Síguenos en redes sociales:

Palma Arena, el velódromo que temen el PP y la Corona

costó 90,6 millones y las facturas revelan desde los 'tejemanejes' de Urdangarín hasta una supuesta financiación ilegal del partido de Rajoy

Palma Arena, el velódromo que temen el PP y la Coronaefe

LA próxima semana se cumplirán cinco años de la inauguración del velódromo Palma Arena, recinto deportivo que por extensión ha dado nombre a un proceso judicial por corrupción con 26 piezas separadas (la principal y 25 más), entre ellas la más mediática, aquella que investiga al duque de Palma, Iñaki Urdangarin, conocida como el caso Nóos.

El origen

Un pabellón que costó el doble

El origen de la investigación se remonta a la denuncia del conseller de Deportes de Baleares, Mateu Cañellas (PSOE), quien en octubre de 2007 aseguró que el anterior gobierno autonómico (del PP y presidido por Matas) había autorizado un gasto total de 90,6 millones de euros para el velódromo Palma Arena, casi el doble de los 48 millones presupuestados. Un mes después, el Juzgado de Instrucción de Palma y la Fiscalía Anticorrupción abrieron una inspección y, finalmente, en agosto de 2008 se inició en el Juzgado número 3 de Palma la instrucción judicial con una treintena de personas imputadas, la mayoría políticos, ejecutivos y técnicos.

Después de Matas, el imputado más célebre es el duque de Palma, Iñaki Urdangarin, acusado por presuntas irregularidades en las relaciones entre el gobierno balear y el Instituto Nóos, que presidía. La que afecta a Urdangarin es quizás la pieza que ha tenido mayor repercusión mediática y en ella se investiga la presunta ilegalidad de los convenios firmados en 2005 y 2006 entre la Fundación Illesport, el Instituto Balear de Turismo (Ibatur), dependientes del Govern balear, y el Instituto Nóos, presidido entonces por el duque de Palma.

el principal acusado

Matas, 2,5 millones de fianza

Otros rostros conocidos han declarado ante el juez en distintos apartados del caso Palma Arena como el productor de televisión José Luis Moreno y el arquitecto Santiago Calatrava. La pieza en la que se juzgó el pago de un presunto soborno por parte de Moreno a Matas quedó archivada en marzo de 2011, mientras que la relativa a la supuesta contratación irregular de Calatrava para realizar un anteproyecto de una ópera en Palma sigue pendiente.

Pero el principal protagonista del caso Palma Arena es Jaume Matas, expresidente balear, quien abandonó el PP el 29 de marzo de 2009, la víspera de que se decretara para él prisión provisional con fianza de 3 millones de euros -rebajada en octubre de 2011 a 2,5 millones- que pagó para mantenerse en libertad. >d.n./efe