Crece la amenaza de una intervención en Siria a la espera del respaldo del Consejo de Seguridad
parís, londres y ankara están dispuestos a intervenir sin el consenso de la onu Washington inicia una ronda de contactos y analiza atacar bajo el amparo de la OTAN como ya hizo en Libia y Kosovo
damasco. El anuncio de la oposición siria el miércoles pasado de la muerte de más de mil personas por un supuesto ataque químico del régimen hizo saltar todas las alarmas sobre una posible intervención militar en Siria para zanjar un conflicto armado que asola el país desde 2011.
Si bien la postura oficial de la mayoría de países es esperar a que los expertos de la ONU, de visita en Damasco, confirmen si este tipo de armamento fue usado la semana pasada o no, Francia, Reino Unido y Turquía ya se han mostrado dispuestos a actuar en caso de que el Consejo de Seguridad no diera visto bueno a la actuación militar extranjera por el veto de Rusia o China.
Cualquier acción sin el amparo de la ONU requeriría de una coalición internacional potente. Washington, además de haber posicionado cuatro de sus buques en el Mediterráneo, confirmó haber iniciado una ronda de contactos con sus aliados. "Estados Unidos está analizando todas las opciones. Estamos trabajando con nuestros aliados y la comunidad internacional", afirmó el secretario de Defensa norteamericano, Chuck Hagel. EEUU afirmó además que el Pentágono "está preparado" para la intervención, y solo espera el visto bueno de Obama. Por su parte, el secretario de Estado, John Kerry, confirmó que todavía no se ha adoptado ninguna decisión concreta pero advirtió de que "el presidente no dejará esta acción impune".
Por otro lado, el ministro de Exteriores de Reino Unido, William Hague, aseguró que "gran parte de las pruebas podrían haber sido destruidas a estas alturas" para después plantear: "¿Es posible responder a las armas químicas sin la unidad en el Consejo de Seguridad de la ONU? Yo diría que sí". Por su parte, el ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius se pronunció en el mismo sentido. "El Derecho Internacional está definido por la ONU, pero hay países que bloquean la acción en Siria como ocurre con China y Rusia", indicó. Desde Turquía, el ministro de Exteriores, Ahmet Davutoglu, confirmó que el país también intervendría: "Si se forma una coalición contra Siria, Turquía participará en ella", prometió el ministro. Respecto al tipo de acción que podría llevarse a cabo en Siria, los medios apuntan a varias opciones.
En primer lugar, dotar a los rebeldes de armamento más potente, con el inconveniente de que las armas acaben en manos de los rebeldes más extremistas. Por otro lado, los buques de EEUU en el Mediterráneo tienen capacidad para atacar suministros de armamento de Al Asad.
Además, según el New York Times, los asesores de Obama le habrían propuesto seguir el modelo de Kosovo en 1999, cuando Bill Clinton actuó con el amparo de la OTAN y bajo el pretexto de proteger a la población civil para justificar ataques aéreos en la zona durante 78 días. Además, Francia, EEUU y Reino Unido ya lideraron en 2011 la operación militar multinacional llevada a cabo en Libia, desarrollada en el marco de la OTAN. La OTAN ha desplegado baterías de misiles tierra aire Patriot en la frontera entre Turquía y Siria a petición de Ankara para impedir ataques con misiles desde Siria pero ha rechazado hasta ahora planes para intervenir en Siria.
Más en Política
-
Ábalos defiende que no hubo "nada delictivo" en su remuneración como diputado del Congreso
-
Las comunidades del PP plantarán a la ministra Rego en la reunión para reubicar a menores migrantes
-
Cristóbal Montoro, imputado por beneficiar a empresas gasísticas
-
Sánchez reivindica desde Mauritania una migración "segura, regular y ordenada"