madrid - El nuevo coordinador federal de IU, Alberto Garzón, elegido ayer con el apoyo del 77,7% del Consejo Político a tres semanas de las elecciones, se ve ya inmerso en la “épica de la victoria”, contagiado por las encuestas y por el empuje que atribuye a la coalición que ha firmado con Podemos.
Ante la XI Asamblea de IU, mero trámite puesto que el veredicto de la militancia se conoció la semana pasada, Garzón se pone al frente de una nueva organización, que supone un relevo generacional en sintonía con la nueva política que ha surgido tras las elecciones de diciembre.
El sábado le dio el relevo Cayo Lara, con una despedida muy emotiva en la que reconoció que le costará votar a Garzón por el encaje que ha tenido en la lista de Madrid, donde ocupa el quinto lugar, y ayer el coordinador más joven que ha tenido IU le ha correspondido valorando su “honestidad y firmeza” de ideas, generando un larguísimo aplauso.
Un primer discurso, un tanto acelerado y con mucha carga ideológica, en el que advirtió al PP y a Ciudadanos de que su campaña “del miedo” contra Unidos Podemos, alertando de que vienen “los rojos y los comunistas”, no les va a funcionar. “A los que damos miedo es a los que han saqueado y expoliado el país” y no a los parados, a los que han sido desahuciados o han tenido que emigrar de España para sobrevivir, dijo Garzón, que hizo mucho hincapié en la vieja dicotomía de la izquierda “capital-trabajo”.
Repasando los últimos años de IU, insistió en que Izquierda Unida no ha doblegado “la rodilla”, y por estas razones, sigue siendo una formación “necesaria” que ha luchado y seguirá haciéndolo contra el “cacique del pueblo”, contra “el explotador y contra las injusticias”. Todos esos concejales, todos esos “nombres y apellidos” que, en definitiva, han hecho posible que, 30 años después, IU sea “un instrumento esencial” para el cambio.
Más en clave interna, recordó también esos años “muy duros” y “turbulentos” en los que incluso se llegó a hablar de que IU estaba abocada a la desaparición, una etapa que ve superada pese a que su forma de entender la unidad popular sigue teniendo sus detractores dentro.
No obstante, Garzón se comprometió a poner en marcha una ejecutiva “integradora” para superar algunas diferencias que se han producido en los últimos meses por la resistencia de las candidaturas minoritarias a ir a los comicios de la mano de Podemos. Y para demostrar que va por ese camino, ha integrado en su nueva ejecutiva (21 miembros) a los dos sectores críticos con los que compitió por el liderazgo: la candidatura IU, Sí con Más fuerza, de Paloma López y apoyada por el coordinador saliente, Cayo Lara, e Izquierda Abierta.
La corriente de Lara, que obtuvo el 21% de los votos en las elecciones primarias, tendrá cuatro asientos en la nueva ejecutiva, mientras que Izquierda Abierta, que lidera Gaspar Llamazares, tendrá uno en correspondencia con el 4,7% de apoyo que obtuvo entre la militancia.
Sin embargo, estas minorías reciben con cierto escepticismo la llegada de Garzón, según algunas fuentes más críticas, aunque están dispuestos a darle un margen de confianza. Creen que tiene una visión “muy grupal” de Izquierda Unida, aunque esperan que finalmente todos tengan cabida en el nuevo proyecto que tiene como objetivo “superar” las siglas de IU.
El secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, que intervino en la Asamblea Federal de IU, ensalzó el pacto electoral alcanzado por ambas organizaciones para el 26-J y que les permite “tocar con la punta de los dedos la posibilidad de empezar a construir un futuro mejor”. “Será un honor hacer este viaje juntos”, trasladó a los militantes de IU.
Por su parte, el secretario político de Podemos, Iñigo Errejón, en un acto en Salamanca, felicitó a Garzón. Aseguró que harán una campaña “patriótica” porque se trata de “cuidar a la gente y proteger a los que se han esforzado durante los años más duros”. Subrayó que el cambio que propone Podemos “va a ser con mucha gente” y de ahí que haya tendido la mano a “todos los actores políticos y a la ciudadanía” para construir un Gobierno “que se ocupe de nuestra gente”.
el pp apela al “voto útil” Desde el PP, su portavoz en el Congreso, Rafael Hernando, afirmó que “las estupideces del PSOE han hecho que ahora Podemos, comunistas, sean una alternativa de gobierno”, ante lo cual, los populares tienen que “apelar al voto útil” incluso de aquellas personas que “en algunas ocasiones votaron al PSOE pero que desconfían” del él ahora porque “está dispuesto a gobernar con Podemos” y llegaron a “bloquear la situación política” con tal de que “no gobernara Rajoy”.
Por parte del PSOE, el secretario de Organización del partido, César Luena, culpó ayer a Pablo Iglesias de “dar una prórroga” a Mariano Rajoy por su “intransigencia y obsesión de poder”. En un acto en Murcia, señaló que “el cambio del 26-J depende de los socialistas, para que ese cambio sea a la izquierda y se pueda formar gobierno. Algunos han perdido mucho tiempo en elaborar teorías sobre las próximas elecciones, el perezoso Rajoy, los que han hablado de una segunda vuelta, pero en realidad son una oportunidad para todos los españoles”, explicó. - Efe/E.P.
rivera exige un pacto educativo
Condición innegociable. El presidente de Ciudadanos y candidato a la Presidencia del Gobierno, Albert Rivera, afirmó ayer que solo facilitará un Gobierno en España con la condición “sine qua non” de que se apruebe un pacto por la educación. Rivera participó en un mitin en Córdoba y dijo que el reto de arrancar un pacto por la educación “va a ser muy complicado”, pero añadió que es condición innegociable “para quien quiera un gobierno estable” en el que participe su partido. En este sentido, Rivera criticó que PP y PSOE llevan años “arruinando” el país con sus diversas reformas educativas y “volviendo locos a profesores y alumnos”, mientras que Ciudadanos cree que la educación es el pilar necesario sobre el que se debe asentar el proyecto de este país. “Nosotros no pedimos sillones, sino que pedimos educación”, señaló Rivera.