pamplona - Ciudadanos confirma su crecimiento en las encuestas y se coloca como tercera fuerza política superando a Podemos, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que refleja que PP y PSOE mantienen la primera y segunda posición, aunque pierden fuelle. La encuesta, elaborada entre el 2 y el 14 de enero, es la primera con estimación de voto desde las elecciones catalanas del 21 de diciembre y la entrada en vigor del artículo 155 de la Constitución en Catalunya.
El partido de Albert Rivera sube tres puntos y lograría el 20,7% de los votos -su nivel más alto de toda la serie histórica- superando a Podemos y sus confluencias, que también suben medio punto hasta el 19%. El PP seguiría siendo la fuerza más votada, aunque sigue perdiendo apoyos, casi dos puntos menos desde la última encuesta de octubre, hasta situarse en el 26,3%, su peor resultados desde el 26- J, seguido del PSOE, que también se deja más de un punto en estimación de voto hasta el 23,1%.
En su repunte, Ciudadanos se alimenta especialmente de antiguos votantes del PP, pero también del PSOE y Podemos. Así, un 15,1% de quienes votaron a los populares en las últimas elecciones generales piensan ahora votar al partido naranja, que también se hace con un 5,9% de votantes socialistas y un 5,2 de quienes votaron a Podemos. Además, se trata de la fuerza política con mayor fidelidad de sus votantes, ya que el 82,7% de quienes les votaron en 2016 lo volverían a hacer si hubiese elecciones.
Los cuatro principales partidos están a una distancia de sólo siete puntos entre ellos, aunque en voto directo, sin la estimación del CIS, los tres primeros están en un pañuelo y la diferencia es todavía menor. De hecho, en voto directo es el PSOE el que se sitúa primero con el 15,9%, le sigue Cs con el 15,7; el PP con el 15,5 y, ya a mayor distancia, la formación de Pablo Iglesias y sus confluencias con el 10,6%. La quinta posición en estimación de voto es para ERC, que sube casi un punto desde octubre hasta el 3,4, seguido del PDeCAT, que también gana cuatro décimas hasta situarse en el 2%. El PNV se mantiene prácticamente sin cambios, con un 1,2% de los sufragios, seguido de EH Bildu, con un 0,8.
La encuesta también pregunta por los líderes políticos y Albert Rivera es el mejor valorado, justo lo contrario que el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, que es el que peor nota obtiene entre los cuatro grandes partidos y el penúltimo en la calificación de los portavoces con representación en el Congreso. De todos modos, ningún líder político llega al aprobado. Rivera saca 4,01 puntos, seguido de Pedro Sánchez, con un 3,68, y Mariano Rajoy, que tiene una nota de 2,87, por delante del 2,54 de Pablo Iglesias.
Cerca de la mitad de los encuestados, un 47%, no tienen ninguna confianza en el presidente del Gobierno y un 31,2 declara tener poca, mientras que un 16,8% tiene bastante y solo un 3,3 manifiesta que mucha. Su gabinete tampoco inspira excesiva confianza y, de hecho, ninguno de sus ministros llega a un cinco sobre diez. La vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, continúa siendo el miembro del Ejecutivo más valorado -con un 3,58-, mientras que el titular de Hacienda, Cristóbal Montoro, vuelve a situarse como el peor calificado, y se queda en un 2,33 sobre diez.
Como en todos sus barómetros, el CIS también ha preguntado a los ciudadanos por sus preocupaciones y la situación política y económica. La preocupación por la corrupción crece 3,4 puntos, con un porcentaje del 35,1%, mientras la inquietud por la independencia de Catalunya sigue bajando y se sitúa en el 14,9%, 1,8 puntos menos que en diciembre. El paro, con el 65,8%, continúa en cabeza como el principal problema de los españoles, aunque con menos repercusión, porque en el anterior muestreo alcanzaba el 66,8%.
En cuanto a la percepción de la situación política, sigue siendo muy mala, aunque experimenta una ligera mejora, ya que el 69,9% la ve “mala” o “muy mala” frente al 73,4 que pensaba así en diciembre, mientras que los que la ven “buena” o “muy buena” suman ahora el 3,4, cuando en diciembre eran el 3,1%.
Por otro lado, los partidarios de que el Estado reconozca a las comunidades autónomas la posibilidad de declarar su independencia crece en 1,2 puntos en el último mes coincidiendo con la celebración de las elecciones catalanas, hasta el 10,6% de los encuestados. Sin embargo, frente al 16% que en diciembre quería que las comunidades tuvieran más autonomía, ahora esta cifra baja al 15,8, mientras que suben del 9,5 al 10,6 los que prefieren menos autonomía.
valoraciones El coordinador general del PP, Fernando Martínez Maíllo, quitó hierro al barómetro y arremetió contra Ciudadanos, al que acusó de ser “veleta” y cambiar de posición según le conviene, y pese a admitir que su partido no se conforma con los resultados que le augura el CIS, señaló que “el PP no vive de las encuestas, otros sí”. “Les encanta” guiarse por los sondeos”, dijo en referencia a Cs.
Pese a perder más de un punto en estimación de voto desde la aplicación en octubre del artículo 155, hasta situarse en el 23,1%, por detrás del PP (26,3), el PSOE hizo un análisis “enormemente positivo” de los datos, fijándose sobre todo en su tendencia al alza desde hace un año, periodo en el que los socialistas han crecido cinco puntos en intención de voto y han reducido de siete a tres puntos su distancia con el PP. “La tendencia es bastante sólida de consolidación del voto de la izquierda y de que somos la alternativa al PP; más allá de la coyuntura de subir o bajar un punto o bajar la tendencia es positiva”, señaló el portavoz de la ejecutiva, Óscar Puente.
La portavoz de Ciudadanos, Inés Arrimadas, cree que los resultados que apuntalan a su partido como tercera fuerza política reflejan que la formación naranja “se consolida” como alternativa de gobierno, mientras que el bipartidismo pierde fuelle.
El líder de Podemos, destacó que “hay cuatro grandes formaciones” y “puede ganar cualquiera”, y admitió que su formación tiene “que mejorar” aunque se felicitó por no haber sufrido la “debacle” que algunos vaticinaban. - D.N.
El secesionismo sube en el congeso
ERC y PDeCAT. Los partidos independentistas -ERC y PDeCAT- tendrían una importante subida en unas elecciones generales pero volverían a quedar por detrás de los comunes. El CIS señala que los republicanos pasarían de un 2,7% a un 3,4% del voto total estatal, por encima del PDeCAT, que se quedaría con un 2% -cuatro décimas más que en noviembre-. Las dos formaciones sumarían un 5,4% del voto total español, por encima del 4,3% del anterior barómetro y del 4,6% de los comicios del 2016. Los independentistas recogerían hoy un 14,8% más apoyos que el 26-J. Los comunes volverían obtendrían el 3,7% de los votos (dos décimas más).