bilbao - La baja participación en las consultas populares sobre el derecho a decidir organizadas el pasado domingo por Gure Esku Dago en Donostia, Irun, Zalla, Balmaseda y Alonsotegi no pasó desapercibida para la Ejecutiva nacional del PNV que, en su reunión semanal de los lunes, pidió a los organizadores “una reflexión” sobre si esta es la mejor manera de avanzar hacia el derecho a decidir.
Fuentes del Euzkadi Buru Batzar (EBB) del PNV consultadas por este diario señalaron que el “resultado de la participación en las consultas -un 13,1% del censo total en Donostia, un 9,15% en Irun, un 17% en Zalla, un 16,4% en Balmaseda, y un 18,8% en Alonsotegi- “no alcanza ni lo esperado ni lo deseado”. La formación jeltzale valora y aplaude a las miles de personas que se acercaron a las urnas dispuestas por Gure Esku Dago en Donostia -la primera capital vasca en la que se ha organizado una votación de este tipo- y las otras cuatro localidades, “entre ellas muchos afiliados del PNV”.
Según los datos de la organización, 28.684 personas depositaron su voto en las consultas populares de las cinco localidades, sobre un censo total de 230.210 vecinos llamadas a votar, por lo que la participación total ha sido del 12,4%. Las consultas que Gure Esku Dago impulsó en marzo y mayo de 2017 en un centenar de pequeñas y medianas localidades lograron una participación media del 25%. En otra tanda de votaciones a finales del año pasado se registró un pinchazo al bajar a una media del 13%, porcentaje al que no se ha llegado en las consultas del pasado domingo.
Ante este escaso seguimiento popular el PNV invita a Gure Esku Dago a una “reflexión” para analizar si esta es “la forma más adecuada para avanzar e impulsar hacia el derecho a decidir”, señalaron las fuentes jeltzales.
Una lectura diferente a la realizada por los organizadores que prefieren destacar el “valor” de las consultas populares y el debate generado en los municipios en los que se ha llevado a cabo “más allá de los porcentajes” de participación. El portavoz de Gure Esku Dago, Anjel Oiarbide, sostuvo ayer que lo vivido el pasado domingo en las cinco localidades vascas que desarrollaron consultas soberanistas es “un acto de defensa de la democracia” y “un paso más dentro del proceso” si “queremos llegar a un referéndum vinculante jurídicamente”.
Tras afirmar que están “contentos” por el resultado obtenido, defendió en declaraciones a Radio Euskadi que el objetivo de las consultas es “socializar el debate sobre el derecho a decidir”, así como “realizar un ejercicio democrático”. “El conseguir las herramientas, la sabiduría y capacidad ciudadana para realizar consultas”, añadió.
Por ello, afirmó que “el objetivo está bien cumplido”, ya que el debate no se quedó solo en el 12,4% del censo que participó, sino que “fue más amplio a nivel de Euskal Herria”. Asimismo, valoró que en los últimos dos años han participado 218.000 personas en las consultas desarrolladas en 208 municipios. “Lo del domingo es un acto de defensa de la democracia”.
Respecto a si lo desarrollado en Catalunya supone un ejemplo, consideró que existen “diferentes referencias” de las que aprender, entre ellas de Escocia. “Pero nuestro modelo no es el escocés ni el catalán sino el vasco, un modelo que tenemos que hacer entre todos los agentes adecuado a la realidad de nuestra sociedad”, apostilló.