La vicepresidenta y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, ha defendido la política lingüística del Ejecutivo foral, destacando el "avance claro" con la aprobación de los planes lingüísticos de los distintos departamentos y el decreto de méritos. Ha subrayado que es un "punto de partida, no la meta" y ha abogado por una Administración "cada vez más euskaldun".
En respuesta a una pregunta de Geroa Bai en el pleno del Parlamento, Ollo ha indicado que "la adaptación de la Administración foral a la sociedad a la que se debe y presta su servicio público es un proceso vivo". Ha resaltado que, cuando se desarrollen los acuerdos de Gobierno publicados la semana pasada en el BON, el euskera contará como mérito o requisito "en casi la mitad de las plazas de la Administración foral" descontando el personal docente, "que tiene su propia regulación en este sentido".
Por otro lado, ha apuntado que la nueva plantilla orgánica, aprobada y publicada en el BON, contempla el euskera como mérito en más de 8.000 puestos, un 44,6%, y como requisito en un 4,92%, 769 plazas, sin tener en cuenta Educación ni jefaturas. Todo ello, "buscando siempre conciliar la mejora de la calidad de la atención pública de la administración hacia una población cada vez más bilingüe y los derechos laborales con la voluntariedad y las garantías jurídicas".
La consejera ha admitido que las posiciones políticas, sindicales y sociales "han sido dispares y a veces contrarias entre sí, lo que ha hecho difícil el acuerdo" en el ámbito sindical, "ya que desde unas centrales los pasos han sido cuestionados por quedarse cortos y en otros por considerarlos demasiado ambiciosos".
No obstante, ha considerado que "en términos netos y objetivos hay un avance claro" y ha resaltado que "se recupera el euskera como mérito en la zona mixta, con especial incidencia en el Servicio Navarro de Salud, donde el 82% de sus puestos en esta zona lo contemplan". Por otro lado, en cuanto a su consideración como requisito, "crecen un 50% las plazas bilingües, llegando además a todos los departamentos, algo que antes no pasaba".
Euskera como factor de cohesión
Para Ana Ollo, "en términos de atención al público, las plazas perfiladas pueden tener un efecto más importante y multiplicador que el mérito, que no deja de ser otro elemento más a la hora de evaluar la formación y las capacidades de una persona de cara a su labor en la función pública".
La consejera ha puesto en valor "la importancia del euskera como factor de cohesión de la sociedad navarra", para lo cual, ha defendido que "la Administración tiene que ser cada vez más euskaldun".
Por su parte, el parlamentario de Geroa Bai Mikel Asiain ha valorado "positivamente lo logrado", en referencia a las 258 plazas con requisito preceptivo de euskera y ha defendido "mejorar la atención bilingüe desde la Administración como objetivo, porque está contemplado en el acuerdo programático, porque está contemplado en la Ley del Euskera, porque nos lo pide Europa, pero, sobre todo, porque nos lo piden nuestras propias convicciones". Ha destacado que la política lingüística dio un giro importante en 2015 incrementando los "recursos económicos y humanos" para "recuperar los años de retrasos por la inacción de gobiernos anteriores".