Síguenos en redes sociales:

El gasto público ha crecido en Navarra un 70% en 10 años

El Gobierno foral pasa de un presupuesto de 3.500 millones en 2015 a uno de casi 6.000 en 2024 l Los servicios públicos y el gasto de personal asumen la mayor parte del incremento

El gasto público ha crecido en Navarra un 70% en 10 añosUnai Beroiz

El presupuesto del Gobierno de Navarra ha crecido un 67,2% en la última década, lo que en términos brutos implica pasar de un gasto no financiero de 3.489 millones en 2015 a un total de 5.836 para este año. Ha sido un incremento paulatino pero constante durante todo este tiempo como consecuencia de un ciclo presupuestario expansivo iniciado ya en 2013 pero que se ha enfatizado y consolidado desde el cambio de gobierno de 2015.

Tras una legislatura marcada por las consecuencias de la crisis financiera y el estallido de la burbuja inmobiliaria, la de 2011-2015, los distintos Gobiernos de Navarra, primero con Uxue Barkos al frente y ahora con María Chivite, han apostado por una política de gasto público expansiva. Que se ha visto empujada por una bonanza económica que ha multiplicado también los ingresos de la Hacienda Foral.

Los recursos propios del Ejecutivo autonómico han pasado durante este tiempo de 3.218 millones en 2015 a los 5.537 en 2024. Son 2.000 millones más de capacidad de gasto que el último Gobierno de UPN, gracias a que los ingresos de algunos tributos importantes, como el IRPF, se han duplicado.

Este incremento presupuestario se reparte de manera dispar según las políticas de gasto, aunque ha sido en los principales servicios públicos donde mayor carga presupuestaria se ha asumido. Salud (52%), Educación (73%) o Servicios Sociales  (117%) muestran unos incrementos muy importantes en estos últimos años.

De entrada, por el peso del gasto de personal, que en 10 años ha subido de los 1.138 millones a los 1.869. Un aumento del 64,2%, proporcional al del conjunto del incremento presupuestario, y que hace que el capítulo 1 siga suponiendo un tercio del total del gasto público. El próximo año serán cerca de 2.000 millones.

Este incremento se ve reflejado también en el aumento muy importante que ha tenido el apartado de servicios de carácter general. Un capítulo genérico que recoge todo lo relacionado con la gestión administrativa del Gobierno de Navarra, y que se ha quintuplicado para pasar de 46 millones en 2015 a 229 en 2024, casi un 400% más.

No obstante, y aunque en términos numéricos el incremento ha sido mayor en Sanidad y Educación (en ambos casos son cerca de 500 millones más de presupuesto que en 2015), el aumento ha sido mayor en lo relativo a las ayudas sociales. Fundamentalmente por la puesta en marcha de la renta garantizada o el ingreso mínimo vital (que Navarra abona y luego descuenta al Estado), así como por otro tipo politicas sociales y de ayudas contra la exclusión y la pobreza.

Con todo, este incremento de gasto se ha producido en un escenario de equilibrio presupuestario. De hecho en los últimos años se ha podido reducir el endeudamiento hasta el punto de que Navarra es la comunidad autónoma con menor deuda pública en relación con el PIB. Eso se ve reflejado también en el coste de los intereses que han pasado de algo más de 100 millones a algo menos de la mitad, 48 millones.

De esta forma, la Comunidad Foral ha cerrado con superávit los últimos cuatro ejercicios presupuestarios. El saldo positivo fue de 143,8 millones en 2020; de 8 millones en 2021; de 316 en 2022, en este caso por los ajustes en la Aportación al Estado tras la actualización del Convenio Económico; y de 143,5 en 2023.

La comparativa muestra además algunos datos llamativos que señalan algunas prioridades políticas del Gobierno de Navarra en esta última década. Destaca por ejemplo el gasto en política exterior, que ha pasado de 5,4 a 25,8 millones, con la recuperación de la delegación institucional en Bruselas y la búsqueda de nuevos fondos europeos. También se ha triplicado la inversión en vivienda (100 millones más al año) y se ha duplicado el gasto en infraestructuras (160 millones más), en ambos casos como consecuencia de los fondos europeos Next Generation.