El Fuerte de San Cristóbal, situado en el monte Ezkaba, se convertirá este año en Lugar de Memoria al amparo de la Ley de la Memoria Democrática de 2022 según ha anunciado el Gobierno central.

Navarra, que ha venido solicitando históricamente este paso al Estado como titular actual de este edificio, ya cuenta con otros 24 enclaves declarados como “lugares de Memoria” gracias al desarrollo de la Ley Foral de Lugares de la Memoria que data de 2018 y complementa la Ley Foral de 2013 que también fue pionera a nivel estatal.

Un catálogo, el foral, en constante actualización y que viene acompañado también por los más de 200 puntos que configuran la Red de Espacios con Memoria impulsada desde el Instituto Navarro de la Memoria, dependiente del departamento dirigido por la consejera y vicepresidenta Ana Ollo.

La declaración del Fuerte de San Cristóbal como Lugar de Memoria forma parte del programa conmemorativo recientemente lanzado por el Gobierno de Pedro Sánchez con motivo del 50 aniversario de la muerte de Franco. El Gobierno central ha anunciado que también va a aprovechar esta ocasión para comenzar a tramitar el reconocimiento de más de treinta Lugares de Memoria en todo el Estado.

En el caso del Fuerte de San Cristóbal, además de la consideración como Lugar de Memoria, Navarra y el Estado están ultimando un convenio de colaboración para permitir también su utilización con un enfoque memorialístico.

Políticas de Memoria en Navarra

En cualquier caso, el Gobierno de Navarra viene desarrollando un amplio e integral despliegue de políticas públicas de memoria que incluyen desde planes de exhumaciones, investigaciones, atención a víctimas, acciones educativas y de sensibilización, exposiciones, retirada de simbología y también esta red de lugares y espacios con memoria, en colaboración con asociaciones memorialísticas, entidades locales, parlamento, otras autonomía, el Ministerio y también el Consejo de Europa que recientemente ha puesto como ejemplo referencial el programa Escuelas con Memoria.

Mapa

Hasta el momento, el mapa de Lugares de Memoria (una categoría de superior protección que el de espacios con memoria) está compuesto por los siguientes lugares o elementos repartidos por diferentes puntos de Navarra: Parque de la Memoria de Sartaguda, sima de Otsoportillo, Valcaldera, Tejería de Monreal, Tres Cruces de Ibero, Fosas del Perdón, Parque de la Memoria de Etxauri, Fosa de Olabe, GR 225 (ruta de la fuga de San Cristóbal y del proyecto las botellas de la Libertad); carretera Igal-Vidangoz, esculturas a la mujeres represaliadas de Peralta, cantera de Argaitz (Bera), monolito a German (Pamplona, San Fermín del 78), monumento al exilio de Elizondo, memorial de los centros de detención (Pamplona, junto a la plaza de toros), puerta de la antigua cárcel de Pamplona, Plazuela de Lodosa, Escultura “Por la Memoria” de Larraga, memorial del alto de Loiti, sima de Gaztelu, monolito de la Vuelta del Castillo de Pamplona, sima de Legarrea ( Gaztelu); monolito de Montejurra y el portal Oroibidea, uno de los mayores centros de documentación a nivel estatal, que es un lugar de memoria en formato digital. – Diario de Noticias