Begoña Alfaro: “Con los cupos de vivienda social para jóvenes y mayores y el alquiler asequible llegaremos a más gente”
Frenar el precio de los alquileres, ampliar el parque público de vivienda “todo lo posible” y hacer aflorar la vivienda deshabitada; son los tres objetivos que se marca Alfaro hasta 2027
Nos recibe Begoña Alfaro (Terrassa, 1982) en su despacho. Afincada en Navarra desde niña, aborda una tarea cada vez más importante en el balance de un Gobierno: la política de vivienda.
¿Sus raíces catalanas tuvieron que ver en la llegada de la directora Elga Molina o de Javier Burón, que trabajaron en Tarragona y Barcelona respectivamente?
–Qué va, en absoluto. El fichaje de Elga y de Javier obedece a mis muchos años trabajando como abogada especialista en derecho a la vivienda teniendo la oportunidad de colaborar con los que después han sido mis compañeros de viaje en esta andadura institucional.
Javier Burón, director de Nasuvinsa, acaba de sacar libro con Arpa: ‘El problema de la vivienda’.
–He vivido con él el trabajo de su elaboración. Tenemos la suerte de contar con Javier, es uno de los mejores en su materia a nivel estatal e incluso internacional, y no tengo duda de que esas reflexiones valdrán oro.
En vivienda falta oferta, hay mucha demanda, y esa ecuación es muy compleja para una legislatura.
–Efectivamente, por eso insisto en que quien diga que puede solucionar el problema en una legislatura o miente o es un absoluto desconocedor del reto al que nos enfrentamos. Y por eso todas las propuestas y políticas públicas de vivienda que estamos lanzando esta legislatura las planteamos siendo muy conscientes y muy honrados en reconocer que los resultados no se van a ver en el corto plazo.
“Prevemos tener lista la declaración definitiva de zona de mercado tensionado a final de mes. Y el índice operativo entre junio y julio”
La lista de solicitantes de vivienda protegida es de 20.000 personas. ¿Cuál es su casuística?
–Las personas inscritas en el censo no tienen la misma necesidad de vivienda. Las hay porque es un requisito para poder percibir la ayuda David, o porque tienen una necesidad imperiosa de una vivienda a un precio asequible. Las realidades son muy diferentes. Tenemos claro que a esas personas, de una forma u otra, les tenemos que atender. O bien permitiendo que accedan a una vivienda pública porque no tienen otra alternativa, o porque para poder mantener la vivienda que ya tienen necesitan una ayuda pública directa como David.
¿Para cuándo se van a poder aplicar los nuevos topes de alquiler en zonas tensionadas?
–La declaración definitiva de zona de mercado tensionado vamos a tenerla lista cuando finalice el periodo de exposición pública y resolvamos las alegaciones que se presenten, lo que prevemos que sea a finales de abril. Después el Ministerio de Vivienda será el competente para dictar la resolución que permita aplicar el índice. En conversaciones de esta última semana con el Ministerio de Vivienda nos han trasladado que dado que la actualización de ese índice la van a hacer con carácter trimestral, tendremos el índice listo y operativo en Navarra a finales del primer semestre, finales de junio o principios de julio.
¿Para la implementación definitiva hablaríamos de septiembre?
–No, en el momento en que se apruebe por parte del Gobierno de España es operativo.
¿Qué efectos positivos y negativos ve de la medida en Barcelona?
–La consecuencia positiva clara de la aplicación del índice es la reducción de los precios del alquiler. Es pública y notoria, no puede discutirse. Los datos que arroja Catalunya, especialmente Barcelona, es que los precios se han reducido en torno a un 6%. En el mismo periodo en la Comunidad de Madrid, esto es un estudio de Fotocasa en marzo, el precio se ha incrementado en un 13%, y la onda expansiva del incremento alcanza a localidades hasta ahora fuera del radar de la especulación. Con un ejemplo claro: Alcobendas, con un 20% de incremento. Una barbaridad. Como hito negativo, no hay que negarlo, y siempre lo hemos puesto encima de la mesa, es que el mayor control de la Administración para poner coto al incremento desorbitado de los precios, conlleva que entidades o personas que no quieran someterse a ese marco regulatorio busquen productos que favorecen la especulación. Ahí está el incremento desorbitado de los pisos turísticos, el del alquiler de temporada y por habitaciones.
Ha planteado la posibilidad de regular el alquiler de habitaciones.
–Muy recientemente y no hemos tenido avances en ese sentido. El alquiler de temporada depende del Gobierno de España. Lo que estamos haciendo, y yo personalmente de forma sistemática, es trasladar al Ministerio de Vivienda que es imperioso que se regule ya ese alquiler. Ya está tardando. ¿Qué podemos hacer desde Navarra? El alquiler de habitaciones. A lo largo de este año espero que podamos lanzar una regulación en la materia.
“Hay capas de población sistemáticamente expulsadas del mercado privado que también han tenido vetada la vivienda pública”
¿Qué pretende el nuevo sistema de VPO en alquiler introduciendo el sorteo? Es algo novedoso.
–En nuestra comunidad, pero es un sistema de adjudicación que opera desde hace muchísimos años en Euskadi. Por tanto, experimentos con gaseosa. Vamos a una fórmula que sabemos que nos puede dar buenos resultados.
¿Por qué ahora? ¿Qué estaba fallando?
–La reflexión de fondo de los grupos parlamentarios en la modificación legislativa registrada es que no estamos llegando a capas de población que están siendo sistemáticamente expulsadas del mercado privado, pero que también tienen vetada la posibilidad de acceder a una vivienda pública. Y por otro lado, hay una demanda permanente de todos los alcaldes y alcaldesas de nuestra comunidad, de la necesidad que tienen de arraigar a su población, principalmente a la joven. Del trabajo con los grupos parlamentarios llegamos a la conclusión de que esta fórmula permitía que las personas en situación de vulnerabilidad siguiesen accediendo a vivienda pública, pero que también abriésemos esta posibilidad a nuestros jóvenes, a familias trabajadoras...
Y de ahí el 40% para empadronados en el municipio de la promoción.
–Efectivamente, las reservas legales y las personas en situación de alta exclusión van a seguir sujetándose al baremo, pero con el resto de solicitantes de vivienda protegida habrá un cupo reservado a personas jóvenes, de hasta 35 años y para mayores de 60, y el resto irán al régimen general. Y dentro de estos dos ámbitos habrá una reserva del 40% para empadronados en el municipio.
Con el sorteo se delega en parte en la fortuna. Los colectivos más desfavorecidos tendrán menos posibilidades por pura estadística.
–Lo que tenemos que garantizar desde la Administración es que todo ciudadano que tiene necesidad de acceder a una vivienda pública tenga posibilidades de hacerlo. Con el sistema actual hay sectores perfectamente determinados que sabemos que no van a acceder. Tenemos que garantizar esa posibilidad a toda la ciudadanía que lo necesita y que cumple los requisitos para poder acceder a una vivienda protegida. Esto se concilia con los estudios y demandas para que las promociones de vivienda protegida las tengan que compartir personas de distinto perfil socioeconómico.
¿Para evitar guetos?
–Efectivamente. Para favorecer la convivencia en nuestra comunidad.
¿La tipología de los receptores era muy homogénea o población migrante?
–Esta fórmula se está experimentando a nivel europeo desde hace muchísimas décadas. Para la coexistencia y la mejora de la sociedad navarra en su conjunto, es imprescindible que haya distintos perfiles sociales compartiendo las viviendas públicas. Desde que empezó la legislatura es una demanda reiterada de todos los municipios con independencia del color político. Tenemos que garantizar el acceso de todos los navarros y navarras que cumplen los requisitos para acceder a una vivienda protegida y diversificar perfiles para asegurar una convivencia enriquecedora y accesible.
¿La gente muy vulnerable que se quede fuera por ese nuevo criterio, qué salida va a tener?
–Se está trabajando en distintas líneas para eso. El texto que han presentado los grupos también introduce mejoras en ese sentido. Tenemos que conseguir ampliar el parque público de vivienda para atender toda la demanda que hay. Ese problema se va dar con el sorteo, pero se está dando ahora también. No se va a generar uno nuevo. Ahora tenemos una promoción de vivienda pública y una apuesta en el mercado de vivienda pública que no atiende ni de lejos la demanda que existe.
¿Y la figura de alquiler asequible?
–Va justamente ligada a esta reflexión. Con los requisitos que se exigen para acceder al alquiler social estamos dejando fuera a muchas capas de nuestra población que ni pueden acceder a un alquiler social ni al mercado libre. Hablamos de introducir unos requisitos un poquito más elevados que el alquiler social, pero a años luz del de mercado que permita que estas personas, inscritas en el censo, puedan acceder también a una vivienda protegida.
Se elimina el alquiler con opción a compra.
–Porque prácticamente no se estaba ejercitando. En nuestro marco normativo cuando se ejercita la compra no se descuenta la cantidad abonada previamente en concepto de alquiler. Eso hacía que de facto no se estuviese ejercitando. Por tanto hemos decidido volcar los esfuerzos en el alquiler social, el alquiler asequible y la promoción de venta que se seguirá haciendo.
¿La empresa mixta público privada que se quiere crear estará en este mandato?
–Promoverá alquiler asequible. Es fundamental que salga adelante la iniciativa legislativa de los grupos en el Parlamento. Si esto es así y no hay ningún problema, la empresa mixta estará en marcha en este mandato, sin duda. Tengo dudas, en esa lógica de ser honrados y no vender humo, sobre si las viviendas que promoverá las podremos ver esta legislatura, pero la empresa sí estará en marcha.
“Para mejorar la sociedad navarra es imprescindible que haya distintos perfiles sociales compartiendo las vivienda públicas”
¿La política que impulsa su Departamento da lugar a debates rocosos en el Gobierno?
–A día de hoy ninguna política ni iniciativa ha generado discrepancias ni con los socios de Gobierno ni con el socio presupuestario.
Y esto, francamente, ¿le ha sorprendido favorablemente?
–Sí, pero no tanto porque desconfiase de los compañeros de viaje, sino porque soy consciente de que estamos lanzando propuestas de alcance con una envergadura importante. Ni los partidos socios de Gobierno ni el socio presupuestario dudan del reto al que nos enfrentamos y de la necesidad de aprobar medidas ambiciosas en todo lo que nos sea posible, para intentar paliarlo.
En Donapea y Etxabakoitz norte hay planeas aprobados de vivienda que tardarán en fructificar. ¿La ampliación de Sarriguren se concibe como un crecimiento más inmediato?
–En principio, por el propio histórico que tiene, se prevé más rápido, por las circunstancias específicas del desarrollo del planeamiento supramunicipal y de los agentes intervinientes.
¿Se está hablando ya con el Ayuntamiento de Egüés para ese plan?
–Sí, de hecho, el consejero de Ordenación del Territorio recientemente tuvo una reunión con la alcaldesa de Egüés, y la valoración fue positiva y de voluntad de trabajo conjunto. En estos momentos se están valorando las infraestructuras que va a requerir ese aumento de población, un elemento determinante para concluir el número de viviendas para esa zona.
¿Tiene opinión sobre lo que está sucediendo en Maristas, en la avenida de Galicia de Pamplona?
–Ya la trasladé en su día en el Parlamento. El Gobierno de Navarra en su conjunto, a través del Departamento que encabezo, tiene una voluntad clara de defender a los adjudicatarios de esa vivienda protegida y que en estos momentos, por prudencia y por cautela, el único mensaje que trasladaría es que deseamos que cuanto antes puedan retomarse esas obras sujetándose a los parámetros que exigimos para la vivienda protegida. Me gustaría ser cauta por lo delicado de la situación. Hay más de cien familias esperando una vivienda.
Si el atasco se prolonga...
–Si llega ese momento valoraríamos qué es posible hacer. La intervención en una promoción de vivienda protegida del Gobierno de Navarra es en la calificación provisional y en la definitiva. Ahí es cuando podemos intervenir; por eso tenemos que velar. Nuestro punto de mira está exclusivamente en los adjudicatarios de vivienda protegida, y a ellos nos debemos.
Cuando asumió el cargo, ¿se marcó objetivos, por ejemplo, construir más VPO que en la anterior legislatura? ¿Qué ratios le dejarían personalmente satisfecha?
–Ese balance lo hice al inicio de legislatura y lo tengo en permanente actualización cada día. Entra en juego la forma de ser. En el momento en que voy avanzando en determinadas cuestiones me planteo los siguientes retos. En vivienda yo consideraría que he cumplido con la ciudadanía navarra si consigo cerrar la legislatura con una zona de mercado tensionado implantada con todas las medidas en funcionamiento y empezando a ver resultados. Y si he puesto en marcha las herramientas que permitan ampliar el parque público de vivienda a todo lo posible, e intentar sacar a la luz toda la vivienda que tenemos constancia de que está deshabitada. No me marqué un número determinado de viviendas, tenemos un censo en torno a 20.000 solicitantes...
Qué está creciendo.
–Claro, porque son familias que sistemáticamente se ven expulsadas del mercado privado; también creo que tiene que ver con una mayor confianza en que la Administración puede proporcionar recursos en situaciones complicadas.
Qué presión, ¿no?
–Sin lugar a dudas. El nivel de presión que me impongo a mí misma es impresionante, pero porque soy consciente de la responsabilidad y del reto que tengo el honor de desarrollar esta legislatura, del que depende muchísima gente. La mayor parte de las medidas que vamos a desarrollar las vamos a poner en marcha ya este año.
Para que dé tiempo a ver su implementación.
–Cuanto antes, claro, porque necesitamos resultados cuanto antes.
“No he decidido si optaré a seguir al frente de Podemos”
En marzo de 2021 asumió el liderazgo de Podemos en Navarra. ¿Cuál es la situación para renovar ese liderazgo a una semana de la Asamblea estatal?
–Tenemos que esperar que finalice esa Asamblea, para que se pueda fijar ya fecha para la autonómica. Si bien la convocatoria depende de mí, la logística que entraña depende de la dirección del partido en Madrid. Ahora mismo no tenemos una fecha estimada.
¿Ni siquiera antes del verano?
–No le puedo precisar, no lo sé, porque las compañeras y compañeros de Madrid están con la vorágine de la Asamblea General.
La percepción es que Podemos en Navarra se ha diluido y disipado, a diferencia de IUN o Batzarre. ¿Niega la mayor?
–Es que no se ha diluido Podemos en Navarra. Lo que está haciendo como todas las formaciones integradas en Contigo-Zurekin es volcar gran parte de sus esfuerzos en este proyecto. Izquierda Unida quizá ha mantenido una actividad propia más intensa que la que hayamos podido mantener Batzarre, Podemos, el espacio independiente o los movimientos ecologistas integrados en Contigo, pero no es cierto que hayamos desaparecido. Seguimos celebrando nuestras asambleas internas, manteniendo vivos y con reuniones los órganos de dirección, y los militantes y afiliados participan de forma activa en todos los actos fuera de las instituciones. No me parece que Podemos Navarra esté más diluido que Batzarre o Socialverdes dentro de Geroa Bai.
¿Tiene la vocación de seguir manteniendo el liderazgo?
–No me he planteado todavía esa reflexión.
Pero está a la vuelta de la esquina. Le ha caducado el mandato.
–Cuando haya una convocatoria estatal me reuniré con los compañeros y compañeras y tomaremos una necesidad entre todos. En estos momentos no he tomado una decisión al respecto.
Cuesta creerlo, la verdad.
–No puedo entrar en sus dudas.
La última. ¿Cómo ve el debate sobre el rearme europeo?
–En Contigo-Zurekin partimos de que es muy difícil defender la paz preparándote para la guerra. La propuesta europea está por determinar. Me extraña mucho que se pueda incrementar gasto militar sin recortar aspectos que sí creo esenciales para la población como los servicios públicos. Preocupación máxima, somos pacifistas pero no ingenuos. No queremos la guerra, pero somos conscientes de que el clima y el contexto llama en esa dirección. Queremos ser responsables y apelar a la responsabilidad de otros.
Temas
Más en Política
-
Feijóo afirma al cierre de la cumbre del PPE que el Estado “necesita un cambio y está cerca”
-
La Guardia Civil registra el Ayuntamiento de València para requerir contratos de un edil de Vox
-
Mazón, al ser preguntado por la reunión de Von der Leyen con las víctimas de la dana: “Me parece que me tengo que ir de viaje”
-
Ecologistas y Asamblea Antipolígono defienden la creación de una Reserva Natural en el Polígono