El Defensor del Pueblo de Navarra, Patxi Vera, ha afirmado este martes que "no es de recibo que los ciudadanos tengan que cumplir a rajatabla" ante las Administraciones "los plazos establecidos, porque si no, pueden verse sancionados o perder derechos, servicios o ayudas, mientras que las Administraciones pueden incumplir los plazos legales establecidos para responder o para aprobar trámites con el argumento de tener mucho trabajo o estar desbordados, sin que pase nada, sin que haya una compensación por ese incumplimiento y sin que exista una sanción o asunción de responsabilidad, o una petición de disculpas".

Patxi Vera, que ha presentado en el Parlamento foral el Informe Anual de su actividad correspondiente a 2024, ha señalado que "existen honrosas excepciones que están haciendo un serio y constante trabajo por mejorar la relación con la ciudadanía y reconocer sus derechos, pero, desgraciadamente, en términos generales, se trata de una relación cada vez más asimétrica y menos equitativa".

El Defensor ha señalado que, "si la ciudadanía pierde la confianza de la Administración será muy difícil recuperarla y esto puede suponer un caldo de cultivo para el desapego del sistema democrático".

El Informe Anual del Defensor del Pueblo recoge 4.725 actuaciones gestionadas en 2024, un 14% más que el año anterior, incluyendo un aumento del 18,8% en el número de quejas.

El capítulo con mayor número de quejas fue sanidad, en el que se se registraron 201 quejas, un incremento del 71,9% respecto al año anterior. Las quejas más numerosas se dieron por los retrasos en las listas de espera. Otros bloques estuvieron relacionados con el trato dispensado por el personal, la falta de atención en pediatría y en salud mental o demoras prolongadas en Atención Primaria.

En Bienestar Social se registraron 185 quejas, un incremento del 19%, destacando la demora en la valoración de la discapacidad con retrasos superiores a un año.

Tras repasar las quejas en Educación y en Función Pública (que ocupan el tercer y cuarto lugar), el Defensor también se ha detenido en el capítulo de vivienda, que ocupa el quinto lugar en el número de quejas, con un incremento del 29% en 2024. "Se ha llegado a un punto en el que se considera casi un lujo conseguir al menos una habitación en la que se pueda hacinar una familia entera. La perspectiva es deprimente para muchas familias porque a corto plazo no tienen ninguna expectativa de tener un techo en alquiler, ya sea por la falta de viviendas o incluso para algunos colectivos a los que nadie les quiere alquilar una casa, ya sea por racismo encubierto o por aporofobia", ha explicado.

El listado de quejas se cierra con Hacienda (82), Acceso a un empleo público (71), Medio Ambiente (64), Extranjería (63) y Tráfico (57).

En total, a lo largo del año pasado 8.708 personas acudieron a la institución a lo largo del pasado año. De ellas, el 58,5% fueron mujeres y el 41,5% hombres.

El informe destaca que un total de 600 quejas concluyeron con resultado favorable para la ciudadanía, ya sea mediante resoluciones aceptadas por las Administraciones (323) o porque fueron solucionadas durante la investigación (277).

Las Administraciones que se mostraron más receptivas tras la intervención del Defensor del Pueblo fueron el departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra y los ayuntamientos de Burlada, Valle de Egüés, Valle de Elorz y Corella. Por contra, los menos receptivos fueron los departamentos de Economía y Hacienda; de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo; y e Educación, así como el Ayuntamiento de Barañáin.

El 72% de los ciudadanos se dirigieron al Defensor para presentar su queja por vía telemática, el 25% lo hicieron en persona, el 2% por correo postal, y una por fax. "Seguimos insistiendo a las Administraciones en que eliminen la obligatoriedad o exclusividad tanto de la comunicación electrónica como de la cita previa, porque suponen barreras añadidas a las personas que más dificultades tienen para sus relaciones con la Administración", ha explicado.

También ha señalado el Defensor que ha trabajado para favorecer el empadronamiento de personas vulnerables, ya que incluso se han llegado a reportar "casos de extorsión". Por ello, Patxi Vera ha valorado que en 2024 la Federación Navarra de Municipios y Concejos aprobó el documento 'Criterios para homogeneizar el empadronamiento en Navarra de personas en situación de vulnerabilidad'. Vera ha señalado que se trata de "un acuerdo mejorable" pero a través de él "ya contamos con varias decenas de personas que están un paso más cerca de no quedarse tan atrás". "Por supuesto, aún queda mucho por hacer", ha resaltado.

Además, Vera ha advertido de que "seguimos constatando que la brecha de desigualdad social sigue creciendo y que en esta Comunidad con mayor calidad de vida de todo el Estado, seguimos aumentando el riesgo de pobreza y de exclusión".

En el turno de los grupos, el portavoz de UPN, Juan Luis Sánchez de Muniáin, ha criticado que hay "decenas de escritos sin contestar y decenas de recursos de alzada sin respuesta" por parte de la Administración, lo que se refleja "un año más en un buen número de expedientes del Defensor" para recordar el deber de responder a las Administraciones. El parlamentario ha señalado que es una situación "reiterada e inadmisible" que "refleja el desdén o el desprecio en algunos casos de la Administración por los ciudadanos a los que debe servir".

La portavoz del PSN, Inma Jurío, ha destacado, más allá de las quejas presentadas ante el Defensor, que "la mayoría de las personas dentro de la Administración trabajan bien, como en todos los sitios se preocupan y presentan empatía por los derechos, pero se ha producido un cambio en el modelo de sociedad y ello obliga a un cambio en la estructura de la Administración". En ese sentido, ha valorado que el Gobierno foral está abordando una reforma del Estatuto de la Función Pública.

La portavoz de EH Bildu, Irati Jiménez, ha señalado que puede existir "una mala Administración en determinadas cuestiones" pero ha señalado que al Defensor del Pueblo "llega lo que no funciona y creo que construir solo un relato único desde el 'todo va mal' también tiene un peligro de construir de esa parte del relato una realidad". Por ello, ha advertido en contra de trasladar esa idea general de que "todo va mal", porque "esto contribuiría al puro neoliberalismo en el que corremos el riesgo de caer".

Por parte de Geroa Bai, Blanca Regúlez ha afirmado que el Defensor es "sin duda una institución que la ciudadanía siente como próxima, como ágil y caracterizada por la flexibilidad de su procedimiento de control, métodos de investigación y sistemas de resolución de conflictos cada vez más avanzados, que hacen que la confianza sea máxima, no sólo hacia la institución, que eso es importante, y ahí están los números, sino también hacia las resoluciones de la propia institución".

La portavoz del PPN, Maribel García Malo, ha afirmado que el informe del Defensor es "un verdadero termómetro del malestar creciente de muchos navarros con la gestión de sus Administraciones, porque lo que nos dice este informe con claridad es que las cosas no se están haciendo bien, que los ciudadanos se encuentran cada vez más trabas, más retrasos y más abandono por parte de las instituciones que, en definitiva, son las que deberían protegerles y deberían servirles".

El portavoz de Contigo-Zurekin, Daniel López, ha valorado que el informe del Defensor "da algunas pautas a tener en cuenta, y es que un aumento significativo de las quejas indica una saturación de las Administraciones, y esto es algo que hay que mirar". En todo caso, respecto a la relación entre el ciudadano y la Administración, ha considerado que en Navarra la situación no es tan mala como en otras Administraciones. En todo caso, ha afirmado que "es algo que tenemos que mirar".