Síguenos en redes sociales:

Votar a los 16: ¿Sí? ¿No? ¿Depende?

El anuncio de una reforma sobre el derecho a voto a partir de los 16 años mueve a la reflexión en una política repleta de certezas. Los portavoces parlamentarios navarros se pronuncian pendientes del recorrido y concreción del texto.

Votar a los 16: ¿Sí? ¿No? ¿Depende?Borja Guerrero

La posibilidad de votar a los 16 años es un debate intermitente que vuelve a aflorar. La ministra Sira Rego prepara un borrador de la futura ley de juventud, que abre la puerta a la reforma. Más allá de cuál sea del recorrido que tenga la reforma y de si el cambio pueda fructificar, el fondo del asunto tiene miga y derivadas demoscópicas. Al parecer, de momento se permitiría votar en las Europeas de 2029, y de ahí se extendería progresivamente el cambio a otros comicios.

En Navarra la cuestión deja claros partidarios (PSN, Contigo-Zurekin, EH Bildu) y detractores (PPN y Vox), y en el caso de Geroa Bai y de UPN, reservas con distinta inclinación. La crítica que pivota es si hay suficiente madurez o demanda en el colectivo que va de los 16 a los 18 años. Si habría que entrar también a modificar la mayoría de edad. O si es congruente permitir ese voto solo para unas elecciones. En la argumentación favorable prima la necesidad de extender el derecho y la participación, la experiencia de distintos países y también razones de coherencia social.

CARLOS GUZMÁN

Portavoz de Contigo-Zurekin

“Se trata de fortalecer la participación política”

Carlos Guzmán se alinea con la ministra Rego, compañera de Izquierda Unida. Contigo-Zurekin apoya el cambio, “reivindicación histórica del movimiento juvenil”. A su juicio, el voto a los 16 años “permitiría la mayor ampliación de derechos políticos del periodo democrático” con la incorporación de un millón de personas al censo electoral.

“La reforma permitiría la mayor ampliación de derechos del periodo democrático”

Para Guzmán, se trata de fortalecer la participación política de la juventud”, y destaca que a a los 16 años se toman decisiones trascendentes como elegir el tipo de bachillerato u otro tipo de estudios. “En este país con 16 años ya puedes trabajar, cotizar y pagar impuestos”, observa este portavoz, que subraya la experiencia de otros países. Guzmán ve aquí un asunto de “justicia generacional”, pero disociado de una rebaja de la mayoría de edad, debate a su juicio “distinto”. En cuanto a las consecuencias demoscópicas que pudiera tener, recuerda que es la “misma discusión que se dio durante la Segunda República con el voto de la mujer”, por lo que rechaza que sea un factor que desaconseje o impida la reforma.

RAMÓN ALZÓRRIZ

Portavoz del PSN-PSOE

“Es avanzar en democracia”

“En nuestro 41 Congreso aprobamos ampliar la edad de voto porque eso es avanzar en democracia, y extender derechos a las personas más jóvenes”, afirma Ramón Alzórriz, con el objetivo añadido de que “la gente se implique más pronto en política, que está en todo y lo cambia todo”.

Así que el Partido Socialista apuesta por el voto a los 16 en “coherencia con otros derechos ya reconocidos”. Recuerda que “una persona con 16 años puede trabajar legalmente, cotiza en la Seguridad Social”, Es la edad del consentimiento sexual, y abre la posibilidad de “emanciparse e incluso casarse”, pero sin embargo no puede votar, y eso no nos parece que sea muy coherente”. ¿Es el momento de hacerlo? Para Alzórriz, de la juventud “vienen los grandes movimientos políticos” como el medioambiental o feminista. “Si ya participan socialmente quizás también impulsen la política”.

“Apostamos por el voto a los 16 en coherencia con otros derechos que ya están reconocidos”

Este portavoz admite la controversia pero cree que una vez abierta la puerta a la ampliación del voto, debería ser para ejercerlo “con plenitud” en todos tipo de comicios, sin cálculos demoscópicos y entendiendo que dado el envejecimiento de la población este sector juvenil votando pueda verse más reflejado. 

LAURA AZNAL

Portavoz de EH Bildu

“Me parece una buena idea”

Laura Aznal muestra la posición favorable de su coalición ante un debate “que viene de largo” . Cree que las personas a partir de los 16 años “tendrían que tener el derecho a intervenir de forma directa en la vida política”, y que la medida sería positiva ante la “desafección” existente.

Aznal recuerda que la primera vez que votó se sintió “importante” por ser “partícipe” en la conformación de un Gobierno que iba a decidir por ella. La portavoz entiende “oportuno fomentar la participación política de todos los sectores de la población y fortalecer la colectividad”. Además, alude a los países que de distinta forma han abierto camino. A su juicio, la reforma rejuvenecería un “cuerpo electoral cada vez más envejecido”, y ampliaría el punto de vista.

“Lo veo oportuno, como una forma de fomentar la participación política y fortalecer la colectividad”

Respecto al impacto en voto que podría suponer, la portavoz de EH Bildu explica que en Navarra las personas de 16 y 18 años suponen un 2,05% del total del censo. Si votaran el 100%, acudirían a las urnas 13.902 personas más”. “Más allá de los cálculos y de los números y de las calculadoras electorales”, Aznal considera “oportuna” una reforma.

PABLO AZCONA

Portavoz de Geroa Bai

“No es descabellado, pero el debate está verde”

Pablo Azcona aclara que en su coalición el asunto no se ha tratado en profundidad, pero abierto el melón, reflexiona sobre lo que supondría una reforma. “Hablamos para empezar de un cambio en la LOREG, lo que requiere de “amplísimas mayorías”, parece que ahora mismo inviables, y de un debate “mucho más estructurado”. En todo caso, la cuestión le parece interesante afrontarla, puesto que en “otros países europeos en diferentes vertientes se ha abierto”.

“El cálculo debería ser si es bueno o malo para la participación y la democracia"

Azcona piensa que no se puede negar el debate, ni que sea “descabellado” plantear una reforma, pero ve el asunto “excesivamente verde”. Para el portavoz de Geroa Bai, “el cálculo debería ser si es bueno o malo para la participación y para la democracia, más allá de los que cada uno pueda hacer en sus propios resultados”. Cree que “abogar por los mayores cauces de participación activa de la juventud en la política mejora la democracia”, y que esa debe ser la orientación: mejorar nuestro sistema”.

JAVIER ESPARZA

Portavoz de UPN

“A los 16 están en pleno proceso de desarrollo”

En UPN todavía este debate no se ha puesto en firme encima de la mesa, a la espera de que se concrete. A título personal, Javier Esparza, aboga por la “coherencia” y considera que debiera conllevar la revisión de la mayoría de edad. A su juicio “sería sorprendente” poder votar a los 16 sin responsabilidad penal, sin poder conducir, beber alcohol ,abandonar la educación obligatoria, trabajar de noche o entrar en bares en horario nocturno.

Esparza se pregunta el “para qué” de esta reforma. “qué se gana desde el punto de vista de calidad democrática”. Su sensación es que con 16 años se está “en pleno proceso de crecimiento y de desarrollo personal, y se puede ser más “vulnerable a influencias externas” en general.

“No creo que haya menos democracia porque no se pueda votar hasta los 18 años”

Para este portavoz, “primero tendríamos que estar de acuerdo en que esto de verdad mejora la calidad del sistema democrático”, y si es así, reflexionar sobre dónde se determina la mayoría de edad. A juicio de Esparza, poder votar no activa automáticamente el interés por la política. “Tiene que ver mucho con los entornos, con lo que escuchas en casa y la familia que tienes”.

En definitiva, el portavoz parlamentario de UPN no cree que haya “menos democracia en España porque no se pueda votar hasta los 18 años, ni que vaya a haber más si se puede votar desde los 16”. La hipótesis de adelantar la edad de voto exclusivamente en las elecciones Europeas no le parece coherente, y se pregunta si hay una “demanda real en esa franja de edad de querer participar”.

JAVIER GARCÍA

Portavoz de PPN

“Creo que no se va a materializar”

Javier García piensa que este anuncio de reforma no cristalizará. La contextualiza como “una reivindicación histórica de Esquerra Republicana, Podemos y Sumar, y ahora parece ser que el Partido Socialista se suma”. Para el Partido Popular “básicamente es una cortina de humo ante todo lo que está sucediendo y desviar un poco la atención”.

“Si en su momento se acordó el voto a los 18 por algo será. No es el momento de plantearlo”

Según García “hace falta un debate serio, sereno, ajustado, viendo pros, contras y análisis en profundidad y no que sea una cuestión de hoy sí mañana no, y más en las circunstancias de inestabilidad que está este Gobierno”. El portavoz del PPN cree que “si en su momento se acordó el voto a los 18 por algo será”. Así que considera que “no es el momento de plantear ahora este debate”. En cualquier caso, este parlamentario no comparte que se permita para unas elecciones sí y para otras no. “Todas son igual de importantes”, afirma.  

EMILIO JIMÉNEZ

Portavoz de Vox

“Estamos ante una cortina de humo”

Emilio Jiménez considera, al igual que Javier García, que estamos ante una “cortina de humo para no hablar de los temas importantes” y los “problemas gravísimos que tenemos en España”. Recuerda que en 1977 se votaba con 21 años y se pregunta si tras estas décadas con 16 hay más madurez que en la mayoría de edad de entonces.

“Creo que no beneficia a nadie, con 16 años todavía no se tiene un nivel de madurez”

Preguntado por si cree que esta reforma podría beneficiar a Vox, Jiménez prefiere no entrar en la hipótesis y descarta incluso que pueda beneficiarles. “No soy Tezanos, pero creo que no beneficia a nadie, he tenido hijos y con 16 años todavía no se tiene un nivel de madurez, aunque tampoco lo da la edad, hay personas que a lo mejor con 40 años todavía son inmaduras, pero hay que buscar un umbral mínimo”. Se pregunta si bajar la edad a los 16 va a conllevar un conjunto de responsabilidades añadidas con “todas las consecuencias”.

Sergio García-Magariño

SERGIO GARCÍA-MAGARIÑO

Profesor de la UPNA

“A los 16 años todavía somos adolescentes biológicamente”

Docente de Sociología y de Ciencia Política, pone en duda la oportunidad de la reforma

“Desde el punto de vista de una racionalidad democrática colectiva, a mí no me parece una decisión sensata”, afirma Sergio García-Magariño.

Este profesor se basa en cuestiones psicológicas, culturales y sociológicas, y en contradicciones con otras políticas públicas”, por lo que entiende que detrás del asunto “hay un cálculo electoral”. García-Magariño no ve que la maduración biológica se haya acelerado. Cree que “a los 16 años todavía somos adolescentes a nivel biológico. y el lóbulo prefrontal no permite tomar decisiones demasiado racionales pensando en los riesgos y en los beneficios”.

A nivel cultural y sociológico este profesor tampoco ve una maduración colectiva en la modernidad, sino “todo lo contrario”, “se está alargando más la adolescencia”. En paralelo, observa que “cada vez la gente quiere informarse menos de lo que ocurre, sobre todo los más jóvenes, y cuando deciden informase lo hacen con redes sociales, cuando a los 16 años “somos más vulnerables a la manipulación”.

Panorama incipiente, ¿horizonte confluyente?

El voto a los 16 años es rotundamente minoritario en Europa, y excepcional en elecciones generales o locales

En las últimas elecciones europeas, celebradas el pasado año, pudieron votar jóvenes a partir de los 16 años en Alemania, Austria, Bélgica, Grecia y Malta.

Sin embargo, solo Austria y Malta tienen autorizado el voto de menores de 18 años en todos los comicios. En Austria es posible desde 2007. En Malta la reforma se abordó en dos fases, en 2015 y 2018.

En el caso de Grecia, la condición adicional para votar en las europeas de 2024 era que los jóvenes de 16 años cumpliesen 17 ese mismo año. Y en las Generales votar con 17.

Dentro de la UE también hay países donde la edad mínima para votar son los 21 años. Por otro lado, el voto es obligatorio en Bélgica, Bulgaria, Grecia y Luxemburgo.

En 2022 el Parlamento Europeo aprobó una resolución legislativa para armonizar la edad para presentarse a las elecciones o votar en ellas. La recomendación europea fue introducir la edad mínima para votar en los 16 años.

Fuera de Europa, Brasil fue el país pionero en implantar el voto desde los 16 años en 1989. También Nicaragua, Cuba y Argentina tienen dentro de sus diferentes sistemas o regímenes el voto establecido desde los 16.

Para modificar la edad de voto se debe cambiar la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG). A juicio del catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo Miguel Presno Linera, que se ha pronunciado ante la cuestión esta semana, “no cabe deducir del artículo 12 de la Constitución”, que establece la mayoría de edad general, “una regla normativa impeditiva del sufragio activo a los 16 o 17 años”.

Al parecer, la vía para que la reforma que impulsa la ministra Sira Rego tenga más posibilidades de cristalizar sería permitiendo el voto en las europeas de 2029. Es decir, fuera de la actual legislatura, en unos comicios que no se observan con la misma lupa que unas elecciones generales, autonómicas o incluso municipales.