La AIReF avala las previsiones de crecimiento del 1,8% del PIB para Navarra en 2026
La previsión del Gobierno de Navarra es "virtualmente idéntica" a la prevista por este organismo
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) avala las previsiones realizadas por el Gobierno foral en cuanto a las previsiones macroeconómicas que sirven de referencia para diseñar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de Navarra 2026 en las que se contempla un crecimiento del 1,8% del PIB.
Así se refleja en el informe de este organismo fechado a 25 de septiembre.
Para el consejero de Economía y Hacienda, José Luis Arasti, "este refrendo por parte de AIReF es la confirmación del trabajo serio y riguroso que siempre lleva a cabo el Gobierno de Navarra".
Arasti ha incidido en que "en cuestiones económicas, y más en el contexto actual, la prudencia se convierte en obligatoria pero esa prudencia no está reñida con la objetividad de las cifras. Y esas cifras dicen que Navarra mantiene un buen tono económico que sigue apuntando al crecimiento".
Este aval de AIReF llega en pleno proceso de negociación para la conformación de los próximos presupuestos generales de Navarra, una vez que ya se ha aprobado el Techo de Gasto previsto para 2026, que alcanza los 6.315 millones de euros.
Estimaciones acordes a lo previsto por AIReF
Entre las variables más significativas, el Gobierno de Navarra estima para 2026 un crecimiento del PIB en términos de volumen del 1,8%. Esta previsión es idéntica a la prevista por la AIReF y se sitúa en el abanico de previsiones efectuadas por otros organismos para la región.
En cuanto a la evolución del empleo, Navarra también hace unas proyecciones que van en la línea de lo previsto por la AIReF: un 1,6% en 2025 y un 1,2% en 2026, para ascender posteriormente al 1,4% y 1,3% en 2027 y 2028.
Por otro lado, AIReF hace hincapié en el contexto en el que las previsiones están trazadas, muy marcado por la incertidumbre derivada de las graduales tensiones geopolíticas. Este organismo señala que Navarra cumple satisfactoriamente con los requisitos aplicables a los marcos presupuestarios de los Estados miembros de la UE, sin que se formulen recomendaciones o consejos de buenas prácticas, y destaca que la Comunidad Foral extiende el horizonte de previsión del escenario macroeconómico más allá del periodo de los presupuestos generales anuales, teniendo en cuenta la relevancia de la planificación a medio plazo.
Temas
Más en Política
-
Barkos exige "transparencia" en la gestión de las pulseras antimaltrato
-
El Ayuntamiento de Tudela reclamará al Ribera Navarra los 12.100 euros
-
Sánchez defiende que la Flotilla a Gaza no representa "una amenaza para Israel"
-
Podemos rechaza apoyar en el Congreso la Ley de Movilidad Sostenible y el Gobierno explora alternativas