Hamás acepta dar sus armas a un comité egipcio-palestino y rechaza la gestión internacional de Gaza
Israel aprobó menos de la mitad de misiones humanitarias en dos años de guerra, y siguen los ataque hoy han causado 6 muertos
El grupo islamista palestino Hamás aceptó este martes entregar sus armas a un comité egipcio-palestino al tiempo que rechazó categóricamente entregar la gestión de la Franja de Gaza a un comité internacional de transición, según dijo a EFE una fuente palestina conocedora de las negociaciones.
Según el informante, que solicitó el anonimato por la sensibilidad de las conversaciones, el movimiento aceptó la entrada en la Franja de Gaza de fuerzas de seguridad palestinas, que están siendo entrenadas en Egipto y Jordania, en las negociaciones indirectas que el movimiento mantiene con Israel en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij.
Sin embargo, el grupo "rechaza la presencia de (el ex primer ministro británico) Tony Blair como gobernador de Gaza", pero sí "acepta que asuma una función de supervisión remota". Hamás no acepta la idea de crear un comité internacional de transición, de acuerdo con el plan del presidente estadounidense, Donald Trump.
La UE llama a la liberación inmediata de los rehenes y a un alto el fuego en el segundo aniversario del 7-O
Alto el fuego
Respecto a esta cuestión, el grupo propuso que una delegación de Hamás encabezada por su jefe negociador, Jalil al Haya, maneje las negociaciones con Israel a través de mediadores, mientras que un segundo equipo del movimiento negocie con la Autoridad Palestina para entregar la administración de la Franja a un comité administrativo afiliado al gobierno palestino.
La fuente añadió que Hamás exigió un alto el fuego en el enclave palestino y un alto el fuego en el espacio aéreo israelí sobre Gaza para recoger a los rehenes israelíes de sus lugares de retención, que se daría en el plazo de una semana.
Asimismo, el movimiento también acordó que se permita a cualquiera de sus líderes abandonar Gaza y exigió garantías a Estados Unidos de que no serán perseguidos.
Los equipos negociadores de Israel y el grupo palestino Hamás continuarán este martes por la tarde sus conversaciones indirectas sobre la implementación del plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para la paz en Gaza, tras acabar la madrugada de este martes su primera reunión en "medio de una atmósfera positiva", informaron a EFE dos fuentes cercanas a las negociaciones.
Una nueva ola de bombardeos israelíes deja al menos siete muertos en la ciudad de Gaza pese al plan de paz
Dos años después sigue el conflicto
El conflicto no descansa. El Ejército israelí reanudó este martes sus bombardeos contra la Franja de Gaza causando al menos seis muertos, incluido un niño, según fuentes médicas, que se suman a los más de 67.000 palestinos asesinados desde el 7 de octubre de hace dos años.
Solo en la asediada ciudad de Gaza, la capital, los cuerpos de tres palestinos fueron recuperados tras un ataque aéreo israelí en el barrio de Sabra, al sur de urbe, confirmaron a EFE fuentes del Hosptial Shifa.
En el barrio de Rimal, también en la capital, un número indeterminado de palestinos fueron heridos en un bombardeo de artillería contra un apartamento residencial en la calle Al Shuhada. Un niño murió y varios más resultaron heridos en un ataque aéreo israelí en la calle 5 de Jan Yunis (sur).
También en el sur del enclave, al menos una persona fue asesinada y otras siete resultaron heridas por soldados mientras esperaban el reparto de alimento cerca de Rafah (sur), de acuerdo con una fuente del Hospital Nasser. Este mismo centro documentó la muerte de otro palestino en la zona de Batin al Samin (suroeste) por un ataque aéreo.
Disparo en la orilla
Además, de madrugada, el cuerpo de un fallecido fue recuperado del mar Mediterráneo a la altura del campamento de refugiados de Al Shati (centro). Testigos afirmaron que intentaba regresar a la ciudad de Gaza y que recibió un disparo cerca de la orilla hace dos días. Además, según esta misma fuente, hubo también intensos bombardeos contra el campamento de Nuseirat. En el sur, un derrumbe de arena en Jan Yunis sepultó a cuatro personas, según la Defensa Civil, entre ellos un bebé y dos niños de 12 y 9 años.
Una delegación israelí y de Hamás prosiguen hoy negociando en Egipto el denominado Plan de Trump para Gaza, que contempla en una primera fase un intercambio de los 48 rehenes, vivos y muertos, por prisioneros palestinos, tras lo cual habría un alto el fuego inmediato en la Franja de Gaza, donde más de 67.000 personas han muerto, la mayoría civiles.
Menos del 50% de las misiones humanitarias
Por su parte, las autoridades de Israel aprobaron menos de la mitad de las más de 8.000 solicitudes de Naciones Unidas y sus socios para aportar ayuda humanitaria a la población de Gaza desde el inicio de la guerra en este territorio palestino hace exactamente dos años.
El portavoz de la Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU, Jens Laerke, dijo en Ginebra que apenas se aprobó el 45 % de esas misiones, dedicadas al transporte y distribución de alimentos, agua, medicamentos y otros suministros vitales.
Más de un cuarto de las peticiones de la ONU a Israel para que pudiera cumplir esta tarea fueron directamente rechazadas (2.250), 10 % fueron retiradas por la propia organización al verificarse que no existían las condiciones para realizarlas y en los casos restantes la misión enfrentó obstáculos o demoras en el camino que obligaron a anularla.
Guterres pide el fin de las "hostilidades" en Gaza y la liberación de rehenes en el segundo aniversario del 7-O
400 muertos por la hambruna
"Sólo el 45 % de las misiones fueron facilitadas y llegaron a su destino. Todas las misiones en Gaza requieren una coordinación con Israel", precisó Laerke. La carencia de alimentos ha provocado una hambruna en el norte de Gaza y en todo la Franja más de 400 personas han muerto por este motivo, entre las que se encontraban 101 niños, según datos verificados de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Durante estos 24 meses de guerra, 66.288 palestinos han muerto en su gran mayoría víctimas de bombas y proyectiles.
De acuerdo a informaciones de Naciones Unidas, en los últimos días algunas misiones pudieron ejecutarse, como la entrega de harina a las panaderías, que operan 22 horas al día para que los civiles puedan alimentarse, mientras que el sábado se repartieron raciones de alimentos en 167 cocinas comunitarias en distintas zonas de Gaza, aunque solo doce funcionan en el norte, donde el hambre está más extendida.
Preguntado sobre si esto puede interpretarse como una mejora de la situación general, Laerke recordó que ello solo indica que la entrada de ayuda "es fluctuante e impredecible" y aseguró que no se observa ninguna mejora a la escala que se necesita.
Temas
Más en Política
-
NICDO dice que no ha realizado "ninguna adjudicación" en Parquenasa y que las obras "cumplieron la ley"
-
El Ayuntamiento de Tudela elabora, tres días después, un informe jurídico para justificar la retirada de la muestra de LAB
-
El Supremo abre una cuarta causa a 'Alvise' por presunto acoso a dos eurodiputados que se presentaron con su partido
-
Sánchez anuncia un nuevo portal de transparencia y cambios en la plataforma de contratación frente a la corrupción