La Red de Personas Torturadas en Navarra celebrará el próximo 6 de noviembre en el Colegio de Médicos de Pamplona la IV Conferencia Internacional sobre la Tortura, centrada este año en el binomio tortura e impunidad bajo el lema "Impunidad: garantía de no reparación y de repetición".
El encuentro, organizado con la colaboración del Gobierno de Navarra, pretende reflexionar sobre las consecuencias que tiene la falta de investigación y sanción de la tortura y su impacto en la reparación de las víctimas. La Red subraya que la impunidad "no solo hace imposible la reparación real de las personas torturadas, sino que es uno de los mecanismos que perpetúa la tortura".
La cita internacional contará con dos bloques temáticos. En el primero se abordará la experiencia de Irlanda del Norte, con la intervención del abogado y parlamentario británico John Finucane, hijo del abogado pro derechos civiles Pat Finucane, asesinado en 1989.
Finucane participó en la investigación promovida por el Centro Noruego de Derechos Humanos de la Universidad de Oslo, que dio lugar al informe "Legado amargo: Impunidad del Estado en el conflicto de Irlanda del Norte" (2024).
El segundo bloque analizará la impunidad en el contexto navarro y vasco, con una ponencia del abogado Iñigo Iruin, quien ha intervenido en casos emblemáticos como los de Lasa y Zabala, Mikel Zabalza o José Miguel Etxeberria Naparra.
El objetivo, según la organización, es "examinar los mecanismos, actores y consecuencias de la impunidad en el Estado español, donde denuncian que persisten dinámicas como la falta de investigaciones judiciales o la aplicación de la Ley de Amnistía de 1977, criticada en numerosas ocasiones por Naciones Unidas".
La Red de Personas Torturadas recuerda que la Comisión de Reconocimiento y Reparación de víctimas de abusos policiales de Navarra, creada al amparo de la ley foral, ha reconocido hasta ahora a 56 personas torturadas, y continúa recibiendo nuevos testimonios en busca de reconocimiento.
Además, la organización ha querido expresar su solidaridad con el pueblo palestino y su "compromiso contra la barbarie que lo golpea", al considerar que las violaciones de derechos humanos y la violencia sistemática "siguen interpelando a la conciencia internacional".
Como en anteriores ediciones, la conferencia incorporará un espacio artístico vinculado a la memoria y la reparación. El 9 de noviembre, en el Salón Pinaquy, se presentarán tres piezas de microteatro creadas por miembros de la Red dentro del proyecto Incubadoras de Historias de Escenika, en el que personas torturadas han transformado sus experiencias en creaciones escénicas.
Las obras, tituladas "La noche oscura" (Iker Aristu), "Luz en la oscuridad" (Aingeru Zudaire) y "El eco de mi nuestra tortura" (Metxe González), se representarán a las 17:30, 18:30 y 19:30 horas, respectivamente. Tras las funciones se abrirá un espacio de reflexión colectiva con el público, acompañado por una facilitadora, con el fin de "poner en común las huellas de lo vivido en escena y abrirlas a resonancias colectivas".
La Red ha subrayado que esta cuarta edición de la conferencia busca, además de analizar la persistencia de la impunidad, servir de altavoz social y espacio de reparación simbólica. "Queremos seguir trabajando para que nadie, nunca más, vuelva a pasar por lo mismo que nosotras y nosotros", ha manifestado la entidad