El Parlamento de Navarra celebrará este jueves y viernes el Debate sobre el Estado de la Comunidad, una sesión extraordinaria en la que la presidenta María Chivite y los grupos parlamentarios expondrán sus valoraciones sobre la situación actual de Navarra y los principales retos de la Comunidad Foral.

El Reglamento de la Cámara, en su artículo 226, establece que este debate se celebra al inicio de cada primer periodo de sesiones del año legislativo, salvo en los años con elecciones o investidura. La sesión se abrirá con la intervención de la jefa del Ejecutivo, que no tendrá límite de tiempo. Tras su discurso, el presidente del Parlamento suspenderá la sesión para que los grupos puedan analizar la exposición.

Una vez reanudado el pleno, intervendrán los portavoces de los grupos parlamentarios, en orden descendente según su número de escaños, con un máximo de treinta minutos por intervención. Posteriormente, la presidenta podrá volver a tomar la palabra y, si lo solicitan los grupos, se abrirá un turno de réplica de diez minutos.

Expectación entre los grupos

Los portavoces parlamentarios han avanzado este lunes algunas de sus claves ante los medios tras la reunión de la Mesa y Junta de Portavoces. Desde el PSN, Ainhoa Unzu ha destacado que "no solamente haremos un balance de cómo está Navarra o qué retos y prioridades tenemos por delante, sino que también hablaremos sobre qué modelo de Navarra queremos y defendemos". Ha defendido que "esta Navarra plural e inclusiva sigue garantizando derechos y, pese a todo el ruido de la derecha, entiende la sociedad de una manera bastante excluyente, seguimos avanzando".

La portavoz de EH Bildu, Laura Aznal, ha considerado que es "un buen momento para hacer un ejercicio de valoración de lo realizado hasta ahora y un análisis de la acción del Gobierno en torno a las políticas públicas". Aznal ha avanzado que su grupo presentará propuestas de resolución centradas en cuestiones estratégicas, como la vivienda, la sanidad, la lucha contra la pobreza y la corrupción, además de la transición ecológica, el feminismo, las políticas lingüísticas, el autogobierno y la fiscalidad. "Abordaremos un debate que esperamos sea constructivo y realizado desde la reflexión y el respeto. Queda todavía mucho de legislatura y no hay tiempo que perder", ha afirmado.

Desde Geroa Bai, Pablo Azcona, ha adelantado que su grupo pondrá en valor que "estamos afrontando once años de acuerdos y de estabilidad para Navarra, once años en los que Geroa Bai ha sido pieza de esa estabilidad". No obstante, ha recordado que no se puede "obviar el debate surgido en el contexto nacional en torno a la corrupción" y ha advertido de su preocupación por "el avance de la ultraderecha, que no deja de avanzar".

El parlamentario de Contigo-Zurekin Daniel López ha explicado que el debate será una oportunidad para "evaluar lo que llevamos de legislatura, cómo este Gobierno se ha enfrentado a los retos que asumió en 2023, cuáles ha resuelto, cuáles están en vías de resolución y cuáles son los retos a asumir". Ha destacado que la vivienda se ha convertido en "la mayor preocupación de los navarros" y ha defendido las medidas impulsadas por el Departamento y las reformas legislativas aprobadas "para dotar al Gobierno de todas las herramientas posibles".

Críticas desde la derecha

Por su parte, Irene Royo, del PPN, ha calificado al Ejecutivo como "débil" y ha acusado a sus miembros de estar "centrados sobre todo en defenderse de estos casos de presunta corrupción". Asimismo, ha enumerado los que considera principales problemas de la Comunidad: "la vivienda, la sanidad, la fiscalidad, el tren de alta velocidad, el Canal de Navarra... un sinfín de problemas que este Gobierno es incapaz de acometer", ha asegurado.

A diferencia del resto de grupos, el portavoz de UPN, Javier Esparza, se ha negado a avanzar los temas que abordará: “Incidiremos en lo que consideremos oportuno. No lo vamos a desvelar”, ha dicho.