Sánchez contra Sánchez
El segundo informe de la UCO sobre Santos Cerdán, su excarcelación y la petición por parte de la Fiscalía de 24 años de cárcel para José Luis Ábalos vuelven a torpedear la línea de flotación del Gobierno español. Tres analistas lo evalúan.
Si el Gobierno dePedro Sánchezconfiaba a comienzos de año en llegar al 50 aniversario del 20-N marcando la agenda, la realidad ha sido muy diferente. El Ejecutivo ha alcanzado el aniversario atropellado por las nuevas informaciones de la UCO, la excarcelación de Cerdán o la petición de la Fiscalía de 24 años para Ábalos, sin olvidar la polémica inhabilitación de Álvaro García Ortiz, hasta ahora Fiscal General del Estado. ¿Vuelve entonces Pedro Sánchez a la casilla de junio? ¿Este Gobierno, que se marca llegar a 2027, tiene visos de poder aguantar? Tres analistas, Fernando Garea, Mariola Urrea y Víctor Guillot examinan la estabilidad del Ejecutivo, de nuevo puesta a prueba esta semana.
Fernando Garea
Adjunto al director de ‘El Español’
“El informe ha sido un palo importante para el Gobierno”
Para Fernando Garea, el primer informe de la UCO fue “terrible para el Gobierno y para Pedro Sánchez”, pero “consiguieron recuperarse” tras el verano y recobrar “el pulso”. Este segundo informe, “contundente”, “aporta pruebas bastante contundentes, abre vías de investigación”, y ha “acabado con la impresión” de algunos miembros del Ejecutivo que “creían que como no se había encontrado el dinero todavía podía ser que eso quedara en nada”.
Por tanto, esto ha sido “un golpe duro y “un palo importante”, y afecta al discurso que el presidente del Gobierno quería tener en el nuevo ciclo electoral”. A juicio de este periodista dicho informe incluye “cosas muy llamativas y que calan en la opinión pública, como lo de ‘La Paqui’, que gastaba más de la cuenta”.
En el escrito del fiscal que pide prisión para Ábalos, prosigue Garea, se cuenta cómo todo esto empezó en el viaje aquel de las primarias que ganó Pedro Sánchez. Por tanto “cerca muchísimo más al presidente del Gobierno y a los que le rodean”, y “le hace las cosas más difíciles”.
Sin embargo Garea no cree que la legislatura se vaya a a acabar, por varias razones. “Primero, porque el que tiene que convocar elecciones es Pedro Sánchez y no parece dispuesto a hacerlo hasta el 27. De momento al menos eso dice”. Además, “los socios que podrían provocar el que acabara la legislatura, el PNV, Bildu, Esquerra, Junts, no se van a sumar a una moción de censura que incluya a Vox, y por eso se están distanciando en lo posible de la corrupción, pidiendo explicaciones, pero en ningún caso dando el paso de acabar con la legislatura, porque no pueden asumir el coste de la moción de censura con Vox”. Según Garea, aunque estos partidos dicen que la línea roja es la financiación ilegal. “y no la hay por el momento, también muchos en el PSOE decían que Cerdán no tenía nada y luego salió todo esto”.
Cerdán, hoy
Garea cree que el nuevo informe “acaba con la tesis de la persecución política” contra Cerdán, y no descarta que el exdirigente socialista pueda ir tras su estancia en prisión contra el PSOE o contra Pedro Sánchez. “Entre otras muchas cosas, porque en la inmensa mayoría de los casos de corrupción los acusados terminan pactando con la fiscalía mejoras en su futuro penitenciario y confesando”.
En todo caso, este periodista ve “un caso claro de desgaste de credibilidad de Cerdán”. Un hombre que “sabe muchas cosas, no solo del funcionamiento de la trama”, también del hipotético grado de conocimiento “más arriba de lo que él hizo”. Pero además es “poseedor de muchos secretos políticos”, pues “de alguna forma en sus negociaciones sostenía la legislatura”. Por un lado con Junts, reuniéndose con Puigdemont, pero también, recuerda Garea era “muy importante su relación” con PNV y con EH Bildu. Con esta última formación, añade el periodista, es “con quien negoció los traslados de los presos a cárceles próximas al País Vasco”. “Cerdán tiene muchos secretos y muchas cosas guardadas”, concluye.
Retrocediendo a 2017 y preguntado por la huella de aquel periplo de las primarias en Pedro Sánchez, Fernando Garea observa un patrón en aquel núcleo duro que acompañó al entonces candidato. “No había mujeres, fueron todos hombres, algunos con comportamientos tan machistas como los que han demostrado Ábalos y Koldo”. Garea se pregunta por qué la confianza de Sánchez en Ábalos se quebró en 2021, “cuando le sacó del Gobierno, y sin embargo le recuperó en las listas de diputado en 2023 inexplicablemente según lo que vamos sabiendo ahora”! Así que “nos queda la gran duda de hasta qué punto Pedro Sánchez sabía algo o no de sus actividades”, concluye el adjunto de El Español.
Mariola Urrea
Analista política
“Cerdán tiene por delante un proceso penal muy complicado”
Preguntamos a la navarra Mariola Urrea en qué medida el paso por la prisión puede marcar a Santos Cerdán. “Tienes que ser de cemento para que te deje indiferente”, responde. A su juicio, Cerdán “parece un hombre “bastante frío y calculador”, y entiende que este tiempo en prisión “habrá sido un espacio de reflexión para ir ordenando y preparando su defensa, porque tiene por delante un proceso penal muy complicado”.
El caso deja un “daño muy fuerte en la moral” en el Partido Socialista, por sus responsabilidades orgánicas tan relevantes. Cerdán “renovó el cargo de secretario de Organización en el último congreso ordinario de Sevilla con un discurso que hoy cuando lo escuchamos, francamente, solo un impostor es capaz de sostenerlo con esa frialdad”. Por lo tanto, “el espanto emocional en el partido es muy relevante”.
Urrea observa el “deterioro reputacional” de un partido que tiene a su último secretario de organización “en estas condiciones” y al anterior “en condiciones similares”, a la espera de si la situación procesal de Ábalos “no varía con alguna medida cautelar de privación de libertad”.
Sobre la erosión en el Gobierno, Mariola Urrea considera que “hasta ahora no hay ningún indicio ni elemento de alerta que nos invite a pensar que la trama que vinculaba a Koldo, a José Luis Ábalos y a Santos Cerdán tuviera una conexión directa con el Gobierno o con su presidente”. Urrea valora que los socios del Ejecutivo “se muestran cautelosos, y parece que con lo que se conoce de momento la crisis se sitúa dentro de “un perímetro”. “Veremos si se mantiene o se resquebraja con el paso de los días”.
Dinámica perniciosa
En este contexto el ‘y tú más’ es “una tentación a la que muy pocos políticos se resisten”. Pero para Urrea “tiene un elemento corrosivo que nos debería dejar altamente preocupados, porque llama a la desafección, que es la carcoma de la democracia y para la confianza en la política”. Así, “el único que gana es el que representa la antipolítica, que en este momento es Vox,”.
Urrea recuerda que “la política sigue siendo el instrumento más poderoso de transformación social, no hay otro”. Cree que “vivimos momentos muy críticos” al respecto, que la democracia “es una especie de ente vivo al que hay que cuidar, proteger y fortalecer”, previniendo y persiguiendo prácticas corruptas, “depurando responsabilidades en todos los órdenes”, y asumiendo que corruptores y corrompidos “en ocasiones perfeccionan la metodología”. “La democracia requiere de alertas constantes y de depuración constante de los mecanismos de prevención”. que preserven el sistema al mismo tiempo que se requieren pruebas y garantías. Por ello, que “salgan a la luz dichas prácticas,” “evidencia de que el sistema funciona”, “una pequeña luz de esperanza”, pese a la “fatiga” y “desesperanza” ante la sucesión de noticias sobre corrupción.
Víctor Guillot
Periodista y analista político
“Creo que la legislatura llegará hasta 2027”
Columnista en Infolibre, contertulio en Julia en la Onda, Víctor Guillot ve condiciones para pensar que la legislatura, “que ya ha superado el meridiano, llegará hasta 2027”. Cree que la instrucción del juez Puente “por lo menos hasta ahora”, no apunta a una financiación ilegal del Partido Socialista.
“Sí que ha habido fraude por parte de algunos de sus miembros más importantes, nada más y nada menos que dos secretarios de Organización”, recuerda Guillot, que destaca la posibilidad de “abusos respecto al dinero del dinero del propio partido”. En concreto: “hace tres semanas el gerente del Partido Socialista aportaba a la instrucción nuevos datos que prefiguraban la idea de que se habían saqueado por lo menos un millón de euros a los largo de los siete últimos años al PSOE. Esas salidas de dinero entregado en efectivo abre una vía de investigación en la Audiencia Nacional, con una pieza nueva”.
Nuevo ciclo electoral
Además. Guillot observa “los caucus de la derecha”, es decir, las elecciones autonómicas que se van a celebrar desde diciembre en Extremadura “hasta posiblemente junio en Andalucía”, pasando por Castilla y León, sin descartar del todo la Comunidad Valenciana y mucho menos en Aragón. Comicios concatenados donde se disputará “la hegemonía dentro del bloque de la derecha. Si el Partido Popular pierde poder respecto a Vox, que ya está situado en torno al 20% en España”. Y con qué fuerza política va a tener el PP en los próximos meses “y cómo le va a afectar internamente esto”. Guillot viene defendiendo desde hace más de un año que Feijóo, “un líder débil” no va a llegar a las elecciones si estas se celebran en 2027. Y ve visos en el Partido Popular de “querer refundarse” como con Aznar en 1990.
Por ello las urnas autonómicas serán claves para saber si Pedro Sánchez “se siente obligado a anticipar las elecciones o no”, además de otros factores, como el futuro de Carles Puigdemont, que está “más cerca de de decir lo mismo que Tarradellas en 1977: Ja só aqui”. Todo esto le lleva a concluir a Gullot que “hay factores suficientes para defender una legislatura larga”, teniendo en cuenta también los “ingresos descomunales que España recibe de la UE”, y que Pedro Sánchez puede aguantar por lo menos hasta 2027”.
Daño reputacional
Los partidos que apoyaron la investidura, continúa Guillot, “establecieron como línea roja la financiación ilegal. Cualquiera que le pregunte a Gabriel Rufián verá que está muy tranquilo”, al respecto. Si bien, añade este analista, “el PSOE, que se presentó como un partido decente, donde no había corruptos, y eso ya no lo puede decir. El único presidente del Gobierno que puede afirmar con rotundidad que durante su etapa no hubo corruptos es José Luis Rodríguez Zapatero”, concluye Guillot.
Tras este segundo informe de la UCO, según este columnista, en la instrucción y el juicio oral habrá que determinar de qué manera Ábalos, Koldo, Cerdán o incluso alguna otra persona utilizaron al partido para beneficiarse y lucrarse personalmente. “Las salidas de dinero del PSOE van a tener muy difícil justificación, pero no le corresponde al Partido Socialista justificarlas; en este caso el perjudicado es él”, y se pregunta si el PSOE se personará “si hay indicios de saqueo en la pieza especial que se investiga en la Audiencia Nacional”.
"Hiperliderazgo”
Preguntado por la falta de olfato –cuando menos– de Sánchez al conformar su núcleo de confianza, Guillot lo conecta con la “cultura del hiperliderazgo” en el conjunto de los partidos”. “Cuando tú concentras todo el poder político y decisorio en el Gobierno, es bastante plausible que pasen estas cosas”. Lo cual “no exime” a Sánchez de la responsabilidad como secretario general socialista”. El PSOE, añade, “ha tendido hacia los hiperliderazgos”. “Hasta José Luis Rodríguez Zapatero, al que llamaban Bambi, le reconocieron que había llegado a ser el secretario general con más poder”. “Nada que ver”, no obstante, con Pedro Sánchez, “que decide mucho más”. Dadas sus obligaciones en la Moncloa, Guillot critica “una falta de observancia del devenir cotidiano, que se deja en manos de vicesecretarios o secretarios de Organización”, con un Comité Federal “completamente vaciado de competencias”.
Este analista detecta una especie de “podemización del partido”, con una relación mucho más directa entre el secretario y la militancia, que expresa su voluntad a través de asambleas”. Un nuevo mecanismo decidido por la militancia que depositó su confianza en la figura de Pedro Sánchez”.
