¿Qué es la demencia frontotemporal que sufre Bruce Willis?
La familia del actor ha comunicado que padece esta enfermedad que afecta a los lóbulos frontales y temporales del cerebro
Bruce Willis el año pasado se retiró de la actuación tras serle diagnosticado afasia, un trastorno del lenguaje. Ahora la familia del actor ha confirmado que ya tiene un diagnóstico definitivo: padece demencia frontotemporal.
La demencia frontoremporal afecta al lóbulo frontal del cerebro y provoca alteraciones en la conducta, además de perjudicar al habla.
"Las demencias frontotemporales se manifiestan por una combinación de síntomas conductuales y/o del lenguaje. Es frecuente que los pacientes con demencia frontotemporal sean erróneamente diagnosticados de trastornos psiquiátricos o de otras enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer”, afirma el doctor Adolfo Jiménez Huete, del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra.
La familia de Bruce Willis informa de que el actor padece demencia frontotemporal
¿Cuáles son sus síntomas?
Los más habituales son la afectación a la personalidad, al comportamiento y al lenguaje. No hay que confundir con trastornos psiquiátricos como depresión, trastorno obsesivo-compulsivo o esquizofrenia, a veces "erróneamente diagnosticados" en pacientes con demencia frontotemporal, según el experto.
¿Qué tipos hay?
En función de los síntomas predominantes, hay dos grandes grupos:
1. Demencia frontotemporal variante conductual que se caracteriza por cambios en la personalidad, conductas inapropiadas en público, impulsividad, apatía, pérdida de empatía, comportamientos repetitivos o compulsivos y cambios en la dieta.
2. Afasias primarias progresivas (lo que le detectaron a Willis en un primer momento), en las que predominan las alteraciones del lenguaje (problemas para expresarse, leer o escribir). La memoria se suele conservar.
Un pequeño porcentaje de pacientes puede desarrollar síntomas de enfermedad de la motoneurona (demencia frontotemporal con esclerosis lateral amiotrófica) o Parkinson.
¿Cómo se trata?
En la actualidad no existen tratamientos curativos pero determinados medicamentos y cambios en el estilo de vida pueden mejorar la calidad de vida de los enfermos.
En los casos más severos, ayuda la estimulación cognitiva mediante la potenciación de áreas y capacidades que permanezcan preservadas.
Temas
Más en Salud
-
¿Tienes dolor al caminar? Todo lo que debes saber del llamado 'síndrome del escaparate'
-
"Es importante no pasar de puntillas por la vida, nos estamos pasando de rosca"
-
Las infusiones que están prohibidas para las personas que toman estos medicamentos, según una cardióloga
-
Ni en ayunas ni en la comida: este es el mejor momento del día para tomar suplementos de omega-3