Síguenos en redes sociales:

¿Se te pone la cara roja cuando haces deporte? Esta es la explicación de una doctora

Los expertos recomiendan "para cualquier adulto 30 minutos de actividad aeróbica diaria moderada cinco días a la semana"

¿Se te pone la cara roja cuando haces deporte? Esta es la explicación de una doctoraFreepik

Desde la Clínica Universidad de Navarra señalan que un estilo de vida saludable que incluya la actividad física, relacionarse socialmente y una actitud mental positiva son algunos de los factores que pueden influir en una vida longeva en algunos individuos.

La actividad física, una de las claves para una vida longeva

Y es que, como bien se ha comentado en repetidas ocasiones, elejercicio físico es fundamental. "Se recomienda para cualquier adulto 30 minutos de actividad aeróbica diaria moderada cinco días a la semana. Se conseguirán mayores beneficios si la actividad es mayor. Adultos que no puedan participar en estas recomendaciones mínimas de 150 minutos de trabajo aeróbico moderado por semana, deberían estar físicamente activos el mayor tiempo disponible. La actividad aeróbica se define como aquella actividad rítmica que utiliza los principales grupos musculares. Ejemplos de ello pueden ser, andar, correr, nadar o hacer ejercicios aeróbicos de bajo impacto", detallan los especialistas de este organismo.

La doctora Ana Molina explica por qué se te pone la cara roja cuando haces deporte

"Si tu cara se enrojece como un tomate al hacer ejercicio, no hay motivo de preocupación. Es un mecanismo fisiológico completamente normal. De hecho, es una señal positiva", comienza explicando la dermatóloga Ana Molina.

Pero su explicación no se queda ahí. "Que la cara se ponga roja al hacer ejercicio indica que se está produciendo una vasodilatación periférica en la piel", añade. Y es que, según argumenta, "con el ejercicio, el flujo sanguíneo en la piel puede aumentar hasta ocho veces. La cara, al ser una de las zonas más vascularizadas del cuerpo, es donde más se nota este efecto. Entre otros beneficios, mejora la oxigenación, la nutrición celular y la hidratación de la piel".

"Si tienes tendencia a la cuperosis, el enrojecimiento será más evidente. Y las personas con rosácea también pueden notar un enrojecimiento más intenso tras la actividad física", concluye explicando la doctora.

Para entender un poco mejor este último argumento, es interesante detenerse en dos conceptos: la cuperosis y la rosácea. La cuperosis es, tal y como así la definen desde La Roche Posay, una afección cutánea que se caracteriza por la aparición de enrojecimiento en la piel del rostro, especialmente en las mejillas, la nariz y la barbilla. Esta rojez se debe a la dilatación de los pequeños vasos sanguíneos superficiales, que se vuelven más visibles a través de la piel.

La rosácea, por su parte, es, según así la definen desde la Clínica Universidad de Navarra, "una enfermedad cutánea crónica que se manifiesta con enrojecimiento facial persistente, vasos sanguíneos visibles en la piel, pápulas inflamadas y sensaciones de ardor o picazón".