Los especialistas de la Fundación Española del Corazón indican que "una dieta saludable y equilibrada, como la mediterránea, es, junto a la actividad física, el pilar de un buen estado de salud y una herramienta fundamental para cuidar tu corazón. Tanto que puede llegar a reducir hasta un 30% el riesgo de enfermedad cardiovascular y disminuir hasta un 70% las probabilidades de volver a padecer una patología cardiovascular".

Frutas, cereales integrales, aceite de oliva, pescados, carnes blancas, verduras y hortalizas, frutos secos y legumbres

Dentro de esa dieta saludable no puede faltar estos alimentos: frutas, cereales integrales, aceite de oliva, pescados, carnes blancas, verduras y hortalizas, frutos secos y legumbres. En esa misma línea, desde la Clínica Universidad de Navarra (CUN) señalan que "el objetivo es consumir frutas y, también, verduras. Normalmente, se sugiere la ingesta de verdura 2 veces al día y 3 de fruta sin olvidar que esta recomendación de 5 piezas es un mínimo, no un máximo. Y se debe animar a consumir fruta y verdura en el momento del día que se desee, respetando gustos y el patrón cultural de cada persona. En cuanto al tipo de fruta, todas son válidas. Siempre es aconsejable priorizar aquellas que están de temporada, porque será más fácil que tengan un estatus óptimo de vitaminas y minerales".

"Esta es la fruta más saludable y más completa", según el cardiólogo Aurelio Rojas

El kiwi es la fruta "más completa desde el punto de vista metabólico", así lo afirma el cardiólogo Aurelio Rojas, conocido en Instagram como @doctorrojass, donde cuenta con más de 580.000 seguidores.

Los dos primeros argumentos con los que sostiene su afirmación son los siguientes: "1. Alta densidad de vitamina C: Un solo kiwi aporta hasta 92 mg de vitamina C (más del 100% de la CDR), lo que estimula la hidroxilación de la prolina y lisina en la síntesis de colágeno, clave para la integridad vascular y la reparación tisular post-estrés oxidativo. Mejora la función endotelial y reduce marcadores inflamatorios como la PCR. 2. Serotonina natural: Contiene serotonina vegetal (5-hidroxitriptamina), precursora del triptófano vía hidroxilación por la triptófano hidroxilasa. En un estudio en adultos con insomnio, 2 kiwis/día mejoraron la latencia del sueño en un 35%, el tiempo total de sueño en un 13,4%, y la eficiencia del sueño en un 5,4%".

Pero su explicación no se queda ahí. "3. Actinidina: Enzima proteolítica exclusiva del kiwi que facilita la digestión de proteínas, activa la motilidad intestinal y regula la microbiota. En pacientes con estreñimiento funcional, se ha asociado a una mejora en la frecuencia y consistencia de las deposiciones de hasta un 45%. 4. Salud cardiovascular: Estudios han mostrado que consumir 3 kiwis/día reduce la agregación plaquetaria en un 18% y disminuye los triglicéridos en sangre en un 15%. Mecanismo: modulación de la vía del óxido nítrico, reducción del estrés oxidativo y mejora de la fluidez membranal de eritrocitos. 5. Ácido fólico + potasio + antioxidantes polifenólicos: Trío que contribuye a regular la homocisteína, la tensión arterial y el envejecimiento celular", continúa detallando Aurelio Rojas.