Los profesionales de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) hacen referencia al Alzheimer como "la enfermedad neurodegenerativa más frecuente y la primera causa de demencia en la población. Actualmente, existen en España alrededor de 600.000 personas con esta enfermedad y, debido al envejecimiento progresivo de la población, se estima que en 2050 se podría llegar al millón de casos de afectados en nuestro país. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa, caracteriza por el depósito anormal de proteína amiloide y proteína tau en el cerebro".
"Provoca cambios en la conducta y en las funciones cognitivas"
Una patología asociada al envejecimiento que provoca cambios en la conducta y en las funciones cognitivas. "Los síntomas más habituales son: Deterioro cognitivo, desorientación temporo-espacial, dificultad para expresarse y dificultad para realizar actividades de la vida cotidiana", añaden desde la CUN.
En esa misma línea, desde este organismo explican que "sabemos que las alteraciones cerebrales propias de la enfermedad de Alzheimer comienzan años antes de que aparezcan los primeros síntomas. Por ello, se pueden distinguir tres fases: una fase preclínica, en la que, aunque existan quejas cognitivas subjetivas, el rendimiento neuropsicológico en las pruebas es normal; una fase prodrómica, en la que los pacientes presentan síntomas cognitivos y fallos objetivables en la exploración sin repercusión sobre las actividades de la vida diaria; y una fase de demencia, en la que el deterioro cognitivo ya afecta a la funcionalidad del paciente".
Este es el síntoma temprano del Alzheimer que puedes detectar mientras te duchas
Según un estudio reciente de la Universidad de Chicago, hay una forma de identificar el Alzheimer de manera temprana. En la línea con lo que comentan, una de las características clave del Alzheimer es la pérdida del sentido del olfato, que suele ir acompañada de deterioro de la memoria.
Teniéndolo en cuenta, un ejemplo importante de esta relación podría ser, tal y como indica el estudio, no reconocer el olor de tu gel de baño cuando estás en la ducha. Gracias a este descubrimiento, los investigadores se dieron cuenta de que el reconocimiento de olores y la memoria están más relacionados de lo que se había pensado anteriormente.
"Si pudiéramos identificar a las personas de 40, 50 y 60 años que tienen mayor riesgo desde el principio, podríamos tener suficiente información para inscribirlas en ensayos clínicos y desarrollar mejores medicamentos", explicaba Rachel Pacyna, autora principal del estudio.