En la línea con lo que comentan los especialistas de la Universidad de Navarra, "hoy en día existe gran evidencia científica sobre la importancia que tienen unos buenos hábitos alimentarios en el mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades. Gracias a los avances en investigación, se han podido conocer los distintos componentes de los alimentos y su papel en el organismo, lo que ha ayudado a establecer una serie de recomendaciones en cuanto a consumo de alimentos y nutrientes con el fin de planificar una dieta equilibrada y saludable".

La importancia de unos buenos hábitos alimentarios en el mantenimiento de la salud

Sobre la terminología dieta sana, desde esta entidad indica que "es aquella que incluye una gran variedad de alimentos en las cantidades adecuadas, adaptada a las características de cada persona y que cubra los requerimientos de energía y nutrientes del organismo para mantener un buen estado nutritivo y de salud. En los últimos años ha surgido el término de dieta óptima, que además del concepto de dieta equilibrada tiene en cuenta otra serie de aspectos importantes".

Según argumentan, para que una dieta pueda considerarse como óptima, tiene que reunir las siguientes características: "Equilibrada: que aporte todos los nutrientes necesarios en cantidad suficiente y en las proporciones requeridas. Saludable: no basta con cubrir los requerimientos de nutrientes sino que se busca además que la dieta tenga efectos positivos para la salud a través de determinados compuestos que han demostrado presentar algún beneficio. Agradable: la alimentación tiene un importante papel psicológico y sociocultural. Ha de ser además apetecible, por lo que hay que cuidar los aspectos gastronómicos. Económica: adaptada a las posibilidades de cada persona para que pueda llevarse a cabo. Los mejores alimentos ni desde el punto de vista nutricional ni desde el de su aceptación son los más caros. Segura: a nivel higiénico, para evitar toxiinfecciones alimentarias".

José Abellán, doctor y cardiólogo, sobre el alimento que causa millones de muertes

Con más de 200.000 visualizaciones y más de 5.700 me gustas, uno de los vídeos de la intervención del doctor y cardiólogo José Abellán, con nombre de usuario @doctorabellan y más de 674.000 seguidores en Instagram, en el podcast The Wild Project, el cual cuenta con más de 6 millones y medio de suscriptores en YouTube, no ha dejado a nadie indiferente. En ella, el experto y creador de contenido "revela el alimento asesino que acaba con millones de vidas".

Tomando como referencia que en 40 años se han multiplicado por 7 los casos de obesidad en el mundo, el cardiólogo explica que la causa principal es un desequilibrio entre la ingesta de calorías y el gasto calórico. Una problemática que tiene graves consecuencias para al salud, tales como enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer.

"Probablemente gran parte de la enfermedad cardiovascular y de cáncer se puede explicar a través de ellos", comienza planteando José Abellán haciendo referencia a que diversos estudios indican que "las bebidas azucaradas aumentan el riesgo de diabetes, algo que es un factor de riesgo para el cáncer y las enfermedades cardiovasculares".

Pero su relato no se queda ahí. "La medicina ha demonizado las grasas durante muchos años pero se ha visto cómo lo que se ha hecho en la última mitad del siglo pasado es disminuir el consumo de grasa buena y aumentado el consumo calórico, y esto es algo que ha hecho los ultraprocesados, enfermándonos cada vez más: tienen muchas cosas malas, mucha sal, azúcares simples que metabolizamos mal, aditivos, son bajos en magnesio, minerales y omega 3",

"Los ultraprocesados hackean tu mente y juegan contigo, terminas comiendo más"

Sobre los ultraprocesados, argumenta que "la más perversa es que hackean tu mente y juegan contigo, porque tú como ser humano estás adaptado a procesar alimentos que están en la naturaleza, y tienes un sistema invisible de la saciedad que te dice 'esto que te has metido en la boca que sabe más o menos así tiene estas calorías, y yo que se cuántas tienes que consumir, te voy a decir cuando basta', los ultraprocesados hackean eso porque no son alimentos completos; tu cuerpo no sabe procesarlo bien y terminas comiendo más, da pie a la obesidad, inflamación crónica y con el tiempo causa problemas en la arterias y exceso de grasa".

"A todos nos ha pasado que estamos hinchados y cuando llega el postre hacemos hueco; en la naturaleza encontrar algo muy dulce cuando estábamos en un ambiente salvaje era un seguro de supervivencia, por eso ahí era extraño y te lo podías permitir", concluye explicando el cardiólogo.