Síguenos en redes sociales:

La sepsis, un reto complejo para científicos y clínicos

La sepsis provoca hasta 20.000 muertes anuales en el Estado. La detección temprana y la innovación biotecnológica -diagnóstico ultrarrápido, medicina personalizada y apoyo integral- son clave para salvar vidas y reducir secuelas

La sepsis, un reto complejo para científicos y clínicosN.G.

La sepsis es una emergencia médica que se produce cuando la respuesta del organismo a una infección daña sus propios tejidos y órganos, llegando a provocar fallo multiorgánico y muerte si no se trata de forma rápida y adecuada. A escala global y de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estiman entre 48 y 50 millones de casos anuales, con al menos 11 millones de muertes, lo que equivale a una de cada cinco defunciones en todo el mundo

En el Estado, la incidencia se sitúa en torno a 250 casos por cada 100.000 habitantes al año, con una mortalidad que oscila entre el 15% y el 50%, dependiendo de la gravedad del cuadro y del tiempo transcurrido hasta el inicio del tratamiento. En términos absolutos, la sepsis provoca entre 15.000 y 20.000 muertes al año, lo que supone una cifra superior a la de fallecimientos por infarto o cáncer de mama, colon o páncreas, y 13 veces más que los accidentes de tráfico.

Uno de los problemas más importantes para el manejo de esta patología es que realmente no hay tratamientos dirigidos contra la causa de esta, salvo los antibióticos o la cirugía extirpadora del foco infeccioso. La incidencia y mortalidad de la sepsis grave superan a las de otras enfermedades con un gran impacto social, como el cáncer de mama o el sida. Por lo tanto, la sepsis sigue suponiendo un gran reto para científicos y clínicos ante el que la biotecnología desempeña un papel fundamental.

Biotecnología para el diagnóstico precoz

Viva In Vitro, compañía socia de AseBio, está desarrollando una tecnología biotecnológica pionera que revoluciona el diagnóstico de sepsis: Viva-Elisa. “Esta herramienta innovadora ofrece una evaluación de la respuesta inmunológica, permitiendo anticipar la respuesta de los pacientes a posibles infecciones secundarias y por tanto el riesgo de adquirir complicaciones graves en pacientes sépticos”, explica el doctor Pablo Pelegrín Vivancos, Catedrático de Inmunología y co-fundador de Viva in vitro.

A diferencia de los métodos tradicionales, la nueva herramienta proporciona una estratificación temprana y personalizada del paciente, mejorando la prognosis y reduciendo la carga hospitalaria.

Medicina personalizada

La medicina personalizada juega un papel clave en el abordaje de la sepsis debido a la gran heterogeneidad de la enfermedad, que dificulta su manejo con tratamientos estándar. Las nuevas herramientas desarrolladas permiten identificar de manera temprana la activación del inflamasoma NLRP3, estratificando a los pacientes según su riesgo y su respuesta inmunológica.

Esto posibilita adaptar los tratamientos a cada paciente, ingresarlos en Unidades de Críticos o de pacientes críticos cuando es necesario y anticipar complicaciones antes de que se manifiesten clínicamente.

Ecosistema ‘biotech’ y retos pendientes

Viva In Vitro avanza en el desarrollo de sus soluciones contra la sepsis gracias a una amplia red de colaboraciones con hospitales, centros de investigación y servicios de salud que facilitan la pre-validación clínica del biomarcador NLRP3, fundamental para el diagnóstico precoz y la estratificación de pacientes.

“Estamos colaborando en la validación clínica de su tecnología y en la cuantificación del valor que aporta en el manejo de la sepsis y las infecciones graves”, señala Ricard Ferrer, Jefe de Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona).

En cuanto a la evolución del ecosistema biotecnológico en España frente a la sepsis, Ferrer lo valora positivamente: “Existen varias iniciativas innovadoras tanto en el campo del diagnóstico como del tratamiento. Estoy convencido que algunas de estas iniciativas se trasladaran en valor para los pacientes en el futuro próximo”.

En conjunto, estas colaboraciones y el fortalecimiento del ecosistema biotech permiten trasladar la innovación científica a la práctica clínica, aunque sigue siendo clave abordar las barreras estructurales y regulatorias para maximizar el impacto en pacientes sépticos.

Sobrevivir a la sepsis

La sepsis puede cambiar la vida en horas, dejando secuelas físicas, cognitivas y emocionales tanto en pacientes como en sus familias. Como comparte Marianne Haverkamp, superviviente, “sobrevivir es solo el principio: después llega una etapa dura y, en muchos casos, solitaria”.

La detección temprana y la innovación biotecnológica –diagnóstico ultrarrápido, medicina personalizada y apoyo integral– son clave para salvar vidas y reducir secuelas. Su mensaje para la sociedad y los profesionales es claro y directo: la sepsis puede afectar a cualquiera, en cualquier momento, y detrás de cada caso hay personas con historias, sueños y familias.

“No podemos permitir que esas vidas dependan de la suerte”, concluye Marianne, recordando la urgencia de actuar, formar especialistas y ofrecer programas de recuperación completos para pacientes y familias.