Chupinazos de San Fermín para el recuerdo
Más de veinte lanzadores del cohete se reunieron para honrar a San Fermín - Políticos, personalidades y colectivos narran la “emoción de un día inolvidable”
Al grito de “¡Viva San Fermín! ¡Gora San Fermín!” comienzan cada 6 de julio las fiestas más esperadas por las y los pamploneses. Tras el lanzamiento del Chupinazo desde el balcón del Ayuntamiento, una marea roja y blanca estalla de júbilo y alegría. Nos narran cómo lo vivieron más de veinte de los pocos privilegiados que han podido tirar el cohete y que se reunieron en la Misa de la Escalera en el último peldaño antes de San Fermín. Desde políticos como Patxi Zabaleta, Elisa Chacartegui o Yolanda Barcina hasta colectivos como la Comparsa de Gigantes, La Pamplonesa, Cruz Roja o DYA. Emoción, orgullo y alegría son algunas de las sensaciones más repetidas al recordar un día que jamás olvidarán.
En total, han tenido el honor de prender la mecha desde el balcón de la plaza consistorial 58 personas, pero el Chupinazo no ha sido siempre tal y como lo conocemos ahora. A pesar de que la antigüedad de las fiestas se remonta varios siglos atrás, no fue hasta el año 1901 cuando se empezó a lanzar el cohete desde la Plaza del Castillo para avisar del inicio de las fiestas. Esta labor la realizaban los empleados de la empresa Oroquieta y no se le otorgaba ningún valor hasta que, en 1931, el republicano Juanito Etxepare lanzó el cohete y popularizó un acto hasta entonces anónimo y poco concurrido.
En 1940, el teniente de alcalde Joaquín Ilundáin y el periodista José Mª Pérez Salazar propusieron al alcalde, José Garrán Mosso, que se trasladase el lanzamiento del primer cohete al balcón de la Casa Consistorial. Un año más tarde, Ilundáin lanzó el Chupinazo, instituyendo una costumbre que pronto se convirtió en una de las imágenes más universales de la fiesta. El cohete no se suspendió ni en 1952, cuando debido a las obras de construcción de la actual Casa Consistorial se disparó desde el balcón del Ayuntamiento provisional, instalado en las Escuelas de Música y Artes y Oficios de la entonces plaza de la República Argentina, hoy llamada del Vínculo.
Políticos en los inicios
Elisa Chacartegui fue la primera mujer en 1981
En los años siguientes, se adoptó la costumbre de que el concejal encargado de disparar el Chupinazo fuera el presidente de la comisión municipal de fiestas. Esta tradición solo se rompió en 1964, cuando se cedió el honor al entonces ministro de Información y Turismo Manuel Fraga, que se hallaba de visita en la ciudad.
En 1979, con la primera corporación democrática, el alcalde Julián Balduz Calvo estableció el criterio de ceder cada año el Chupinazo a un grupo político municipal por orden de mayor a menor representación, reanudándose el ciclo cada cuatro años.
En 1981, Elisa Chacartegui (UCD) pasó a la historia como la primera mujer en lanzar el cohete. “Eso lo hizo más impresionante todavía. Estoy muy agradecida de que me dieran ese premio; sentí una emoción y una ilusión tremenda. Fue un momento estupendo”, recuerda emocionada.
Al año siguiente, fue el turno de Patxi Zabaleta, quien lo rememora como un día “muy bonito y entrañable”. “Hace 40 años, la plaza estaba igual de llena que ahora. El Chupinazo es una de las cosas que no ha cambiado demasiado. Es un acto emotivo y siempre hay unas reivindicaciones políticas que están a flor de piel. En esa legislatura, al principio, en el balcón estaban las cuatro banderas (Pamplona, Navarra, España e ikurriña), representantes de todas las sensibilidades de la ciudad. En el momento del Chupinazo ya no estaba la ikurriña y creo que lo lógico sería que estuviera libremente junto al resto de banderas”.
“También habría que recordar a las personas que empezaron a lanzar el Chupinazo, que fueron represaliados en la Guerra Civil. El Ayuntamiento, los concejales y quienes trabajan en las fiestas tienen que considerarse como unos colaboradores, instrumentos de algo tan importante como es San Fermín, no solo festivamente, también social, cultural y económicamente”, asegura.
Yolanda Barcina ha sido la única persona que ha tirado el Chupinazo en dos ocasiones, 1999 y 2007, desde la era democrática. “Son momentos únicos y es un gran privilegio. Solo de pensarlo me produce gran emoción. Lo único que me puede dar pena es que sea imposible que todo pamplonés pudiese estar un 6 de julio en el balcón del Ayuntamiento. San Fermín nos une a todos y merece la pena mantener nuestras tradiciones y nuestras raíces porque un pueblo que lo hace puede construir un futuro mejor”, explica.
El hasta este año alcalde de Pamplona, Enrique Maya, tuvo la suerte de lanzar el cohete en 2011, cuando apenas había aterrizado en la política. “Entonces, se respetaba esa tradición de que lo iban tirando los concejales de los distintos grupos municipales del Ayuntamiento y yo lo hice con enorme orgullo. Fue impresionante salir al balcón con mi familia y ver la plaza llena. Me acuerdo de que pegué un grito tremendo. Me he visto luego por Youtube... Muy estridente y muy gritón porque pensaba que la gente agolpada en la plaza no me iba a oír. Pero bueno, forma parte de esos grandes recuerdos que uno tiene en su vida. Me acuerdo de que ese día no fui a almorzar. Salí de casa, me tomé un café y luego otro al llegar al Ayuntamiento. Soy muy cafetero, pero no almorcé antes”, recuerda.
Iñaki Cabasés, lanzador en 2012, asegura que vivió el momento con relativa tranquilidad. “Los nervios me duraron muy poco, pero se te hace eterno ese momento. Aunque no dura más de cinco minutos, es un recuerdo para toda la vida. La satisfacción es perpetua y revivo muchas veces ese día. Me acuerdo todos los Sanfermines porque mi hija me regaló un pañuelo de San Fermín con la fecha bordada y lo llevo todos los días 6 de julio”, relata.
“Es un momento muy emocionante, sobre todo para un pamplonés y un sanferminero como yo. Sentí gran alegría. Ser el primero en notar la emoción de ver salir el cohete a escasos metros. Y luego ver la alegría de la gente desde las alturas. Eso es lo más importante, que las fiestas de San Fermín alegran a los pamploneses”.
Se abre a colectivos sociales
“Es un reconocmiento para toda la vida”
La costumbre de que fueran los políticos quienes lanzaran el cohete se mantuvo –únicamente con las excepciones de César Palacios, Fermín Tajadura, Mari Ganuza, Mikel Martínez y Javier Aranegui– hasta 2016, cuando la elección se abrió a la ciudadanía y ganaron peso diferentes colectivos sociales.
El expresidente de la Comparsa de Gigantes, Mari Ganuza, lanzó el Chupinazo en 2010 y también lo hizo sin excesivos nervios. “Pese a lo que se pueda pensar, la verdad es que estaba tranquilo. Yo era una persona que iba bastante al Ayuntamiento y conocía a muchos concejales y periodistas. Ya estaba bastante habituado. De hecho, cuando llegué estaban todos los concejales muy nerviosos y les dije que no era para tanto. Luego, los dos minutos que te pegas fuera en el balcón son muy emocionantes”.
Ganuza recuerda que le vinieron a la mente un montón de recuerdos desde que era pequeño. “Momenticos en la peña del Bronce, mi amigo Josico o mi padre, fue muy emocionante. Y dije, joe, esto de que te vengan tantos recuerdos les pasa a los que se van a morir. A ver si voy a cascar yo ahora en el balcón del Ayuntamiento un 6 de julio”, bromea.
El Orfeón Pamplonés recibió el recomocimiento en 2015, como recuerda Javier Aranegui. “En el Orfeón se hizo un sorteo para ver quién lo tiraba y casi ni me entero. Miré el móvil a la noche, cuando quedaban pocos minutos para que se acabara el plazo para confirmar. Después, había muchos momentos en los que yo no era consciente de lo que pasaba. Tengo lagunas y todo. El impacto sonoro de la plaza es brutal”.
Jesús Ilundáin, El Tuli, lanzador en 2016, confiesa que casi prefiere no recordarlo. “Fue lo mejor de mi vida. Los días previos estaba muy tranquilo y salió bien la cosa. Fui sabiendo lo que había porque ya había estado varios años invitado al Ayuntamiento. Llegué allá y no tuve ningún problema. Fue apasionante”.
Como “flipante” lo define Paula Remírez, de DYA Navarra, que prendió la mecha en 2017. “La plaza parece una olla en ebullición. Mirar abajo y ver las caras de alegría de la gente es muy impactante. Me enteré de que lo tiraba en una competición en Corea y no me dio tiempo a ensayar, así que me apunté en la mano lo que tenía que decir para tenerlo claro”.
“Luego, parece que todos los que están abajo se suben al balcón. Cada vez que lo recuerdo se me ponen los pelos de punta. Han pasado seis años y sigue la misma sensación, es algo alucinante. Además, sirvió para darle visibilidad a una entidad que colabora mucho en toda Navarra durante todo el año y en Sanfermines trabajamos muchísimo. Fue un doble premio por los 40 años: darle ese reconocimiento y que la gente nos votara y nos reconociera”.
En 2018, Ibai Ganuza y Leyre Zabalza, componentes de la banda Motxila 21, vivieron un día muy especial. “Fue genial. Al principio estaba muy nervioso por ver a toda la gente ahí en el Chupinazo, pero muy contento”, explica Ibai. “Sí. Yo también me emocioné mucho y me hizo mucha ilusión y alegría. Hay que darle la oportunidad a colectivos como el nuestro para que tiren el Chupinazo también”, añade Leyre.
El último Chupinazo previo a la pandemia lo lanzaron Jesús Garísoain y José Andrés Palacios en representación de La Pamplonesa, una de las piezas fundamentales de la fiesta. “La Pamplonesa tiene una enorme trayectoria, desde las primeras generaciones que fundaron la banda hace más de cien años. Fue el reconocimiento a ese trabajo y a haber convertido la música de La Pamplonesa en la música de las fiestas. Fue un gran reconocimiento en un año impresionante”.
“Es muy emocionante. Se te pasa todo muy rápido y casi no te das cuenta. Íbamos Jesús Garísoain y yo, y me había dicho que lo íbamos a compartir esa misma mañana. Estábamos temblando y se nos saltaban las lágrimas. Nos dimos un abrazo y dos besos y no sabíamos ni qué hacer de la emoción. Fue muy bonito”, remarca.
El exrojillo Juan Carlos Unzué lanzó el Chupinazo el año pasado. “Fue increíble porque los Sanfermines significan mucho para mí. Me lo he pasado muy bien de día y de noche, no he perdido la oportunidad de disfrutar de cada momento. Encima, mi Chupinazo sirvió para visibilizar la ELA. Es un momento increíble, se me vuelve a poner la piel de gallina. Yo creo que ni había soñado con ello. Y me hizo aún más ilusión que el motivo fuera mi actitud ante la enfermedad. Además, ver la alegría que le produjo a mi mujer fue muy bonito. Me hizo sentirme muy orgulloso y muy feliz”.
Osasuna repite este año
“Unir Sanfermines y Osasuna es lo máximo”
Este año 2023, Osasuna ha sido elegido por Enrique Maya para lanzar el Chupinazo como reconocimiento por su gran temporada, en la que ha sido finalista de Copa y ha logrado la clasificación para la Conference League. Aun así, la decisión tiene sus partidarios y sus detractores, también entre los anteriores lanzadores.
Por ejemplo, Ibai Ganuza y Leyre Zabalza se muestran muy satisfechos con la decisión. “Este año le toca a Osasuna y estamos muy contentos de que lo tiren ellos. Les recomendaría que estén tranquilos, que lo hagan muy bien y que disfruten”.
En el lado contrario, Mari Ganuza, de la Comparsa de Gigantes, considera que lo tiene que lanzar una persona involucrada de alguna manera con los Sanfermines. “No soy quién para decir si sí o si no, pero no soy partidario de que Osasuna tire el Chupinazo, y no es algo de ahora. Tampoco es para rasgarse las vestiduras, pero mi opinión es esa, aunque se me pueda echar la gente en contra”. Lo mismo opina El Tuli que, pese a ser el socio número 28 de la entidad rojilla, cree que no es correcto que lo lance dos veces la misma entidad”.
Y es que Osasuna ya tiró el cohete en el año 2000, como recuerda con emoción César Palacios. “Es indescriptible. Solo lo puede entender el que lo ha vivido. Es un sentimiento, una emoción y una energía inenarrable. Para mí fue como la Champions. Para un chico de Pamplona y osasunista, poder unir Sanfermines y Osasuna es lo más grande. Es lo más importante que he podido lograr en mi vida”.
“Soy socio de Osasuna y por supuesto que sigo al equipo. Me alegro un montón de que Osasuna esté como está y del osasunismo que reina en toda Navarra. Con la temporada que ha hecho Osasuna este año se merecen todo. Espero que lo disfruten. Es un momento único e inexplicable. Poder juntar dos cosas tan representativas de Navarra es lo máximo y lo van a recordar toda la vida”.
Todos los lanzadores del chupinazo desde el Ayuntamiento
1941. Joaquín Ilundáin
1942. Joaquín Ilundáin
1943. Jaime del Burgo
1944. Jaime del Burgo
1945. Miguel Troncoso
1946. Miguel Troncoso
1947. Joaquín Ilundáin
1948. Joaquín Ilundáin
1949. José Mª Martinicorena
1950. José Mª Martinicorena
1951. José Mª Martinicorena
1952. Nicolás Ibarra
1953. Nicolás Ibarra
1954. Nicolás Ibarra
1955. Adrián Endériz
1956. Adrián Endériz
1957. Adrián Endériz
1958. César Fonseca
1959. César Fonseca
1960. Juan Miguel Arrieta
1961. Juan Miguel Arrieta
1962. Juan Miguel Arrieta
1963. Juan Miguel Arrieta
1964. Manuel Fraga (ministro)
1965. Lorenzo Martinicorena
1966. Lorenzo Martinicorena
1967. Agustín Latorre
1968. Agustín Latorre
1969. Agustín Latorre
1970. Agustín Latorre
1971. Joaquín Rouzaut
1972. Joaquín Sáez
1973. Manuel Huici
1974. Joaquín Rouzaut
1975. Francisco Javier Iraburu
1976. Joaquín Sáez
1977. Joaquín Sáez
1978. Juan Frommknecht
1979. Juan Manuel Pérez (PNS)
1980. Benicio Aguerrea (UPN)
1981. Elisa Chacartegui (UCD)
1982. Patxi Zabaleta (HB)
1983. Marisol Elizari (PSN)
1984. Juan Cruz Alli (UPN)
1985. Iñaki Beorlegui (HB)
1986. Joaquín Salanueva (AP)
1987. José Javier Gortari (UPN)
1988. Javier Iturbe (PSN)
1989. Elías Antón (HB)
1990. Elena Modrego (CDS)
1991. Alfredo Jaime (UPN)
1992. Joaquín Pascal (PSN)
1993. Mariné Pueyo (HB)
1994. Javier Ayesa (EA)
1995. José Javier Echeverría (IU)
1996. Javier Igal (UPN)
1997. Javier Chourraut (CDN)
1998. Concha Fernández de Pinedo (PSN)
1999. Yolanda Barcina (UPN)
2000. César Palacios (Osasuna)
2001. Fermín Tajadura (Portland)
2002. Roberto Jiménez (PSN)
2003. José Luis. Sánchez de Muniáin (UPN)
2004. Jorge Mori (PSN)
2005. Idoia Saralegui (IU)
2006. Javier Eskubi (Aralar)
2007. Yolanda Barcina (UPN)
2008. Uxue Barkos (NaBai)
2009. Maite Esporrín (PSN)
2010. Mari Ganuza (Comparsa)
2011. Enrique Maya (UPN)
2012. Iñaki Cabasés (NaBai)
2013. Eduardo Vall (PSN) + ONCE
2014. Mikel Martínez (Cruz Roja)
2015. Javier Aranegui (Orfeón)
2016. Jesús Ilundáin, El Tuli
2017. Paula Remírez (DYA Navarra)
2018. Ibai Ganuza y Leyre Zabalza (Motxila 21)
2019. Jesús Garísoain y José Andrés Palacios (La Pamplonesa)
2020. Sin fiestas por covid
2021. Sin fiestas por covid
2022. Juan Carlos Unzué
2023. Osasuna