n. colmenero

vitoria. El world café y la performance de la artista Luz Darriba fueron, ponencias aparte, los platos fuertes de la segunda jornada del XVII Congreso de Estudios Vascos celebrada ayer. AUn así, la afluencia fue algo más baja que la del primer día.

La globalización, la revalorización de lo público y el sistema de género fueron los ejes de la innovación social a los que se les dedicaron las distintas ponencias del día de ayer. Además, se trataron temas para todos los gustos. Javier de Lucas, director del Colegio de España en París y Medalla de Plata de la Cruz Roja por su trabajo en el ámbito de la inmigración, reflexionó sobre el tema de la globalización. Por otra parte, Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía política, habló sobre la revalorización de lo público y Virginia Maquieira, vicerrectora de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, abordó el sistema de género.

Otro de los focos que más interés está despertando durante esta cita es el congreso paralelo del Gazte Foroa, al que ayer acudieron algo más de 120 jóvenes universitarios con el objetivo de reflexionar y debatir sobre los tres ejes propuestos. Eso si, la cifra fue ligeramente más baja que la obtenido el día anterior. No obstante, el grado de participación mostrado por los profesionales del futuro sigue siendo más que buena.

A buen seguro que más de uno de los universitarios del Gazte Foroa se dejó caer a eso de las dos y media de la tarde por el World Café. En el acto, se crearon redes informales de conversación a través de las cuales se intercambiaron experiencias. Se establecieron rondas de coloquio en cortos periodos de tiempo, con las que al final de la actividad se pusieron en común los conocimientos adquiridos durante la misma.

El toque artístico a la jornada lo puso la artista uruguaya afincada en Galicia Luz Darriba. A media tarde, la fachada del Palacio Europa fue cubierta por una red tejida por voluntarios de Galicia, Euskadi y América Latina bajo la atenta mirada de la artista.

última jornada Hoy se celebra el tercer y último día de congreso y la memoria social, la calidad de vida y la tensión social son los ejes que faltan por abordar.

Carlos María Romeo Casabona, director de la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano, hará lo propio con la ponencia que dedicará a los avances que han supuesto las nuevas tecnologías y las investigaciones en la calidad de vida. Pero no será el único. Michael Warschawski, activista israelí contra la ocupación y a favor de una paz justa, será el encargado del plenario sobre tensión social y el reconocido escritor Anjel Lertxundi cerrará las ponencias con una dedicada a la memoria social. Pero la oferta prevista para hoy también incluye una mesa de trabajo bajo el lema El reto demográfico en Euskal Herria, así como un taller: El tarot y la pedagogía. Asimismo, a partir de las 14.30 horas tendrá lugar el acto de clausura.