pamplona. Más días de trabajo, incremento de las horas presenciales y desestructuración del centro. Estas son las nuevas condiciones laborales que, según denunciaron ayer los técnicos de grado medio que trabajan como profesores de euskera en Euskarabidea, "pretenden imponernos" la Administración foral. Este nuevo marco laboral, "el peor de nuestros 21 años de historia" ha quedado plasmado en una borrador de orden foral que, según aseguraron los trabajadores, "está siendo estudiado por la mesa sectorial y ya ha sido rechazado por la mayoría de los sindicatos". Para denunciar esta nueva situación, los veinte técnicos que ejercen una labor docente en Euskarabidea realizarán hoy entre las ocho y las diez de la mañana un paro como forma de protesta y entre las 8.45 y las 9.15 se concentrarán a las puertas de Euskarabidea. Sólo reivindican su derecho a "tener unas condiciones laborales acordes con la función que realmente desempeñamos: la docencia".

El proyecto de orden foral establece un calendario laboral y un horario de trabajo "discriminatorios si tomamos como referentes los que disfrutan los profesores de euskara del otro euskaltegi de la Administración y los docentes de centros de Primaria". Una cambio que consolida la "desestructuración" del euskaltegi. "La dirección de Euskarabidea trata de ocultar que nuestra labor es, y ha sido durante veinte años de actividad, esencialmente docente".

Si fuera aprobada en los términos actuales, la orden foral obligaría a estos profesionales a trabajar durante 12 días más que en la actualidad (13 días más en Zubiarte) y sus horas presenciales pasarían de 6 a 7. Además, el borrador "no nos reconoce la estructura básica para poder trabajar como centro de enseñanza. No habrá director, ni jefe de estudios, ni claustro de profesores, ya que se nos considerará formadores sin capacidad de influir en la toma de decisiones de índole didáctica".

Así las cosas, estos técnicos, que presentan una amplia experiencia como profesores de euskera de los trabajadores de la Administración Pública (la matrícula ronda las 700 alumnos anuales), creen que este borrador supone "un paso atrás" en perjuicio de sus derechos laborales y la calidad del servicio que prestan. Cabe destacar que estos trabajadores, que dependen del INAP (es decir de Presidencia) pero están adscritos a Euskarabidea, ofertan cursos y fórmulas de aprendizaje "algunos que nos han requerido ellos y otros muchos planteados por nosotros".