Síguenos en redes sociales:

Los secretos de los supercentenarios: genes, buenos hábitos y optimismo

Aquellos que tienen más de 110 años suelen llevar una buena calidad de vida hasta una edad avanzada

Los secretos de los supercentenarios: genes, buenos hábitos y optimismoIBAN AGUINAGA

pamplona. En el laboratorio de cronobiología en el que trabaja Juan Antonio Madrid, uno de los objetos de estudio más codiciados son aquellas personas que han superado la cifra de los 110 años. "Los supercentenarios tienen una cosa en común: todos ellos son amigables, tienden al optimismo y al entusiasmo y además no se apocan o deprimen fácilmente". Todos estos aspectos salen a relucir cuando se observa detenidamente a los que han llegado a cumplir esa edad. "Todos tenemos una tendencia cuando nacemos que nos cuesta mucho cambiar, pero siempre podemos tenerlo presente e intentarlo", explica Madrid.

Los hábitos de estos centenarios también influyen: la alimentación es importante, como lo son otros hábitos de vida: comida y ejercicios regulares, mucha vida social, actividades al aire libre... Estas personas no pasan su vida "encerrados en una habitación oscura", afirma Madrid. Aunque la naturaleza también pone un parte importante: "Normalmente tienen unos genes privilegiados", cuenta Madrid. Según el doctor, ese hecho, unido a los anteriores, es el culpable de su longevidad. Pero hay más: "Es importante tener proyectos de vida en cualquier momento y edad, no quedarse en casa como un objeto inútil cuando uno se jubila, porque puede ser el momento de apuntarse al voluntariado, por ejemplo". Y es que las ocupaciones hacen olvidarse de los males que se sufren.

Pero además, hay otra característica común entre todas estas personas, que es tan importante como los años que llegan a vivir: lo hacen con una calidad de vida envidiable. "Estas personas no desarrollan dependencia hasta una edad muy avanzada, viven una vida muy activa", asegura Madrid. Este, según afirma, debería ser el objetivo de la medicina actual: "Mejorar la calidad de vida, no alargarla, que esto segundo fuese una consecuencia de lo primero".