Síguenos en redes sociales:

Más de 600 navarros han sido diagnosticados por Déficit de Atención e Hiperactividad

En el conjunto del estado, la cifra supera los 350.000 afectados por esta enfermedadAyer comenzó en Pamplona la Semana de Sensibilización sobre el TDAH que concluirá el 5 de octubre

Más de 600 navarros han sido diagnosticados por Déficit de Atención e HiperactividadFoto: oskar montero

pamplona. El trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una enfermedad invisible, de las que no hay una verdadera consciencia de sus efectos y de que, efectivamente, es un enfermedad. Un trastorno que tienen diagnosticado más de 600 personas en Navarra y 120.000 en el resto del Estado. De hecho, según explicó María Jesús Torre, presidenta de la Asociación Navarra para el Tratamiento y el Estudio del Déficit de Atención, se calcula que en todo el Estado existen "350.000 menores afectados" por este trastorno, de los cuales 230.000 están sin diagnosticar.

Con motivo de la Semana Europea de Sensibilización sobre el TDAH, que en Pamplona se desarrollará entre los días 27 de septiembre y 5 de octubre, María Jesús Torres expuso en una rueda de prensa que estas cifras implican que "en cada clase hay entre uno y dos niños con esta enfermedad". Indicó, además, que se estima que actualmente el "5% de la población infantil y juvenil padece este trastorno".

Paradoja en el tratamiento María Jesús Torres lamentó que "a pesar de que los tratamientos actuales son muy eficaces, sean muy infrecuentes". Infrecuentes por dos razones. En primer lugar, las "medicinas son muy caras", puesto que no se encuentran cubiertas por la salud pública, aspecto que criticó la presidenta de ADHI ya que "algunas familias han tenido que dejar el tratamiento porque no podían pagarlo".

En segundo lugar, Torres explicó que muchos padres llaman a la asociación preguntando si deben o no comenzar el tratamiento con sus hijos. "Nuestra respuesta es sí -expresó Torres-, estas medicinas no implican drogar a los niños, como piensan muchos padres". Y agregó que esta decisión "corresponde a los médicos".

La importancia del diagnóstico La presidenta de ADHI resaltó también la importancia de seguir el "protocolo de derivación" a la hora de diagnosticar esta enfermedad. "Primero deben detectar los síntomas los padres, que consultarán al pediatra para descartarlo. Si el pediatra no lo descarta, lo recomendable es acudir a un neurólogo que confirme o desestime la enfermedad". De esta forma, con un diagnóstico a tiempo, con un tratamiento correcto y con "mucho apoyo y comprensión de la familia", los niños que sufren este trastorno pueden llevar una vida normal. "Los hay que no llegan al graduado, pero otros cursan Formación Profesional, Bachiller e incluso algunos llegan a la universidad", afirmó María Jesús Torres. No obstante, la presidenta de ADHI señaló que "hace falta un centro especializado donde poder acudir y que presten la mejor atención a los niños".

No ser consciente de sus actos Más del 80% de los niños que sufren esta enfermedad la seguirán sufriendo en la adolescencia, e incluso un 65% lo hará en la edad adulta. Por lo tanto, estas personas deberán aprender a convivir con los problemas de déficit de atención, hiperactividad o impulsividad que puedan presentar. "Se piensa que estos niños son vagos y tontos", expresó María Jesús Torres. Pero no lo son. No son conscientes de sus acciones. "Un niño con TDAH no piensa lo que hace, no se puede controlar. Otros no se pueden concentrar y por eso no pueden seguir el ritmo de la clase", resaltó Torres. Por eso hace falta trabajar la autoestima de estos niños, "que siempre está muy baja", y "emprender medidas específicas de educación" para ayudarles en sus estudios.