pamplona. No quieren quedarse parados. Al contrario, su objetivo es aunar esfuerzos de toda la comunidad educativa en defensa de la enseñanza pública. Y es que están convencidos de que los recortes no van a limitarse a la reducción de las plantillas docentes de Secundaria, que además de suponer "el despido encubierto" de más de 200 trabajadores "va a incidir en la calidad de la enseñanza". Para evitar nuevas medidas restrictivas, los nueve sindicatos educativos (AFAPNA, APS, ANPE, CCOO, CSI, ELA, LAB, STEE-EILAS y UGT), que representan a unos 8.000 docentes de la red pública, hicieron ayer un llamamiento al profesorado para que se movilicen en defensa de la calidad de la enseñanza pública. Como no quieren dar ningún paso más antes de consultar a sus bases, las centrales han convocado para el próximo martes a las 13 horas una asamblea en el IES Plaza de la Cruz. "Una vez escuchadas sus propuestas y según como se desarrollen las negociaciones orientaremos las movilizaciones en un sentido u en otro", afirmaron.
Los sindicatos mantuvieron a lo largo de la jornada del martes una serie de contactos para conocer la opinión de la comunidad educativa y de los grupos parlamentarios. "En la reunión con los políticos denunciamos los acontecimientos que han marcado el inicio de curso y les expusimos nuestra preocupación por los presupuestos de 2012 y por la posibilidad de que se produzcan recortes adicionales", explicó ayer Amaia Zubieta, de STEE-EILAS, quien junto a Expe Iriarte, de LAB, presentaron la rueda de prensa en castellano y en euskera, respectivamente. Esta preocupación, prosiguió, "se vio confirmada tras la intervención de la parlamentaria de UPN quien afirmó que "la crisis no es excusa sino una realidad y que se está trabajando para que la merma en la enseñanza pública sea la menor". El PSN, socio de Gobierno, apuntó que "va a ser muy exigente" con los regionalistas en el proceso presupuestario.
A continuación intercambiaron impresiones con las asociaciones de directores (ADI, ADIPNA y NIZE) y con las familias (Herrikoa y Sortzen). "El denominador común es el rechazo ante los recortes y la preocupación por el efecto que las medidas de contención del déficit previstas para 2012 pasen de nuevo factura a la enseñanza pública", señaló Zubieta, quien añadió que "todos coincidimos en que las medidas restrictivas que el departamento ha aplicado van a incidir negativamente en la calidad de la enseñanza".
dos frentes La campaña que los sindicatos quieren lanzar en defensa de la educación pública se trabajará en dos frentes. Por un lado, las centrales quieren aunar esfuerzos y promover una acción conjunta con las familias y el alumnado, y por otro convocarán al profesorado a salir en defensa de sus condiciones laborales, "que se están viendo seriamente afectadas por los recortes salariales y presupuestarios y por la vulneración de los acuerdos".
Mientras se cierran las iniciativas con las familias, los sindicatos han organizado una asamblea informativa dirigida a los docentes. La cita tendrá lugar el próximo martes a las 13 horas en el IES Plaza de la Cruz. "Los sindicatos informaremos de forma pormenorizada de todos los acontecimientos ocurridos en agosto y sondearemos la disposición del profesorado a reanudar la dinámica de movilizaciones que pusimos en marcha a finales de junio", explicó Zubieta, quien apuntó que "para quien no pueda asistir se va a crear una página en Facebook por donde se podrá seguir la asamblea y plantear propuestas de manera virtual".
garantías Por último, los sindicatos informaron sobre la segunda reunión que mantuvieron el miércoles con el consejero de Educación, José Iribas, en la que le trasladaron sus condiciones para iniciar un proceso negociador. "Le hemos reclamado garantías de que no habrá nuevos recortes en los presupuestos de 2012, que declare el carácter provisional y temporal de las medidas restrictivas adoptadas y que suscriba un compromiso de recuperación a medio plazo del gasto público en Educación", explicaron para añadir "el departamento nos trasladó la voluntad existente para conseguir el mayor número de recursos, pero sin asegurar nada".
Esas demandas se completan con las de avanzar y no retroceder en las medidas que mejoren la calidad de la Enseñanza Pública y darles carácter normativo en el Reglamento Orgánico de Centros y en el Decreto Foral de Jornada y Horario del Profesorado y abordar con celeridad la negociación de temas como la estabilidad de las plantillas o el impulso de la autonomía de los centros. A esta cuestión, afirmó Zubieta, los responsables de Educación "dijeron que están abiertos y darán pasos para la negociación tanto con los sindicatos como con otras organizaciones". "No vamos a ser los sindicatos quienes cerremos puertas a cualquier negociación", apuntó la representante de STEE-EILAS.
Los sindicatos se congratularon del logro alcanzado después de que el departamento haya decidido que todos los contratos parciales se suscriban como mínimo por media jornada, aunque "llega tarde". Asimismo lamentaron que el consejero no se comprometiera a abordar el tema de las sustituciones. "Antes se cubrían a partir del día 5 y ahora hasta los 16 días, nada", criticaron.