Síguenos en redes sociales:

9.843 empleadas del hogar deberán darse de alta en la Seguridad Social

un estudio de ccoo evidencia que este tipo de trabajo ha descendido un 11,3% en 4 años La mayoría son inmigrantes y compaginan las tareas domésticas con el cuidado de personas menores o mayores

9.843 empleadas del hogar deberán darse de alta en la Seguridad SocialFoto: oskar montero

pamplona. Un estudio realizado por CCOO contabiliza 14.575 personas trabajando en Navarra como empleadas del hogar, de las que 4.732 estaban dadas de alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social, mientras que las 9.843 restantes no. Por tanto, este es el colectivo de trabajadoras del hogar que deberá darse de alta en la Seguridad Social como consecuencia de los cambios normativos en 2012. Entre 2008 y 2011 el empleo doméstico ha descendido alrededor de un 11,3% probablemente como consecuencia de la crisis. Los hogares con personas que han caído en el desempleo prescinden de los servicios de empleo doméstico con los que antes contaban, destaca el informe. Un descenso desigual entre el empleo declarado y no declarado. Así, mientras que el empleo regular ha crecido un 17,7%, de 4.020 a 4.732 personas, el no declarado ha descendido un 20%, de 12.416 a 9.843.

El perfil mayoritario de las personas empleadas de hogar en Navarra se correspondería con el de una mujer (98,7%) con una edad media en torno a los 39 años, mayoritariamente de nacionalidad extranjera (76%) y con los estudios obligatorios terminados o titulación de Bachillerato.

Respecto a la actividad que desarrollan, un 86% realizan actividades relacionadas con las tareas domésticas, y de ellas el 37,1% se dedica solo a las tareas del hogar, un 34,2% lo compagina con la atención a personas dependientes y el 15,1% restante con el cuidado de menores. Por lo tanto, lo habitual es compaginar las tareas del hogar con el cuidado de personas ya sean menores o mayores.

perfil demográfico El 75,95% de las personas que trabajan en el servicio doméstico son extranjeras frente al 17,8% que son de nacionalidad española. Y un 6,25% tendrían la doble nacionalidad. Las extranjeras proceden en su mayoría, el 87%, de países latinoamericanos, principalmente de Bolivia y Ecuador, y un alto porcentaje del 84% afirma no haber trabajado en su país de origen como empleado de hogar, lo que confirma que este sector se convierte para ellas en "una de las principales vías de acceso a nuestro mercado laboral". La edad media de las personas que trabajan en este tipo de actividades se sitúa en torno a los 39 años. El grueso del sector se reparte entre aquellas personas que cuentan con titulación de Graduado Escolar (el 28,42%), quienes han completado los estudios primarios (25,14%) y aquellas que cuentan con el título de Bachillerato (el 25,53%).

Eduardo Jiménez, de Anafe, organismo que recibe hasta 60 consultas semanales, detalló que la mayoría de empleadas domésticas en Navarra proceden de Ecuador, Bolivia y Colombia. Muchas de ellas viajaron como turistas y consiguieron un contrato de trabajo que les permitió permanecer tres años y con ellos la regularidad documental.

También Pilar Arriaga, responsable de Mujer, destacó que la nueva regulación mejora las condiciones laborales de esas personas y las equipara a otros trabajadores, "da mayor seguridad jurídica y más derechos", subrayó esta semana en rueda de prensa, y ha añadido que además se consigue con ella superar la "escasa valoración social" que hasta ahora se daba a este trabajo. José Antonio Vidal, por su parte, destacó que en este "avance" en las condiciones de trabajo queda pendiente el "compromiso de estudio para la prestación por desempleo", y de la formación continua.

Preguntado por los posibles despidos para evitar regularizar la situación de empleadas del hogar, Jiménez respondió que el empleador si tiene una persona trabajando en su hogar "es porque la necesita" y si no le da de alta en la Seguridad Social "siempre tendrá la espada de Damocles de una denuncia".