Síguenos en redes sociales:

"La primera mujer llegó al instituto en 1908 y la sentaron en la mesa del profesor por protección"

Guillermo Herrero ha dedicado 46 años de su vida a la enseñanza, la mayoría en el IES Plaza de la Cruz. Por ello ha escrito un libro que recoge gran parte de la historia de este centro decano, creado en 1842 y único en Navarra hasta 1964. "Todo el que estudió hasta ese momento pasó por aquí"

"La primera mujer llegó al instituto en 1908 y la sentaron en la mesa del profesor por protección"

pamplona. El catedrático de Geografía e Historia Guillermo Herrero presentó ayer su libro El Instituto: 1842-1970. Historia de la enseñanza Secundaria Oficial de Navarra acompañado del consejero de Educación, José Iribas, el presidente del Parlamento, Alberto Catalán, y la directora del IES Plaza de la Cruz, Martina Garralda.

Después de más de diez años trabajando en el libro, ¿está satisfecho con el resultado?

Sí, estoy absolutamente satisfecho y contento de que al final haya podido trasladarse a esta magnífica publicación el trabajo de tantos años y que une dos de mis pasiones: la historia y la educación. Agradezco al ex consejero de Educación, Alberto Catalán, por llevar adelante la publicación y al actual, José Iribas. También agradezco al instituto las facilidades dadas para consultar información en estos 10 o 12 años que, he estado trabajando en el libro y al Servicio de Publicaciones del Gobierno de Navarra.

El libro arranca con la creación del instituto. ¿Quién lo impulsó?

Fue una decisión política. Durante tres años fue un instituto privado dependiente de la Diputación y en 1845 lo transforman en un instituto oficial dependiente del Ministerio, si bien la Diputación siguió financiando la construcción, equipamiento, materiales y personal de Administración y Servicios. Entre 1842 y 1944 se situó en el edificio donde ahora está el departamento de Cultura (plaza San José). Después se trasladó a su actual ubicación pero separado en dos centros: Príncipe de Viana (chicas) y Ximenez de Rada (chicos).

¿Cuándo llegó la primera chica?

En 1908. No estaba prohibido pero no venían por lo que cuando apareció la primera, Isabel Romero, se envió un telegrama al Ministerio para preguntarles que hacían con ella. Les contestaron que le matricularan y la sentaron en la mesa del profesor por protección. En los años siguientes apareció alguna más y las sentaron en la primera fila, alejadas de los chicos. Con Primo de Rivera se matricularon más y llegaron profesoras y durante la II República se alcanzó el 50%. En 1936 se decidió que se debía educar por separado y por las mañanas iban los chicos y por las tardes las chicas. Una vez trasladados a la plaza de la Cruz estudiaron en centros separados.

El IES Plaza de la Cruz tiene el honor de ser el primer instituto de Navarra pero ¿hasta qué año fue el único?

Fue el 1º de Navarra y el 13º de España. Y fue el único hasta 1964, año en el que se crea el de Tudela si bien allí había habido un instituto que se había abierto y cerrado tres veces. Por este instituto ha pasado toda la clase media-alta de Navarra, todo el que estudió hasta esa fecha pasó por aquí. Entre el siglo XIX y principios del XX (hasta 1927) habrían pasado 25.000 alumnos. Son muy pocos en comparación con lo que estudian ahora, pero es que en el siglo XIX la media de matrícula era de 140-200 alumnos en enseñanzas medias.

Ahora disfrutamos de una enseñanza gratuita universal pero no siempre fue así.

Hasta la II República la enseñanza era muy cara. En el siglo XIX el coste de cada asignatura era unos 50 reales luego unas 12-14 pesetas, a partir de 1968. En la época de los reales el salario de un jornalero y de un maestro nacional era de 7 a 10 reales al día y que por lo tanto no llegaba a las dos pesetas. Además el alumno no vivía en Pamplona, tenía que residir en el internado, lo que lo encarecía.

¿Cuántos docentes han pasado por estas aulas?

No los he contado pero he recogido una pequeña biografía académica de los que pasaron de 1842 a 1970. De algunos tenemos datos personales. El más lucido es un comentario de Pio Baroja, alumno del instituto, parece que no muy bueno, que recuerda como un profesor le dijo: "Usted no va a llegar a ninguna parte".

¿Podría relatar alguna otra anécdota curiosa que se recoge en el libro?

Recuerdo una que ocurrió en los años 50. Los alumnos armaron un jaleo de tal volumen que empezaron a lanzar objetos y provocaron que la lámpara central del salón de actos se cayera. En 1919 un alumno le disparó tres tiros a un profesor.

El recorrido por la historia del instituto concluye en 1970. ¿Por qué?

Porque en esa fecha se produce un cambio radical en las enseñanza medias o secundaria del momento con la ley de Villar Palasí Es el momento en el que la enseñanza obligatoria se extiende hasta los 14 años y se hace un Bachiller de tres años.

En esos 128 años de historia el instituto habrá vivido múltiples cambios educativos...

Se puede decir que no ha habido ministro de Educación que no haya establecido en la Educación Secundaria, no en Primaria ni en la Universidad, sino en Secundaria algún cambio. Como ahora. Pues el libro recoge todos los planes de estudio que se han aplicado en este centro, lo que nos permite ver donde ponía la sociedad y las autoridades su interés y énfasis. Es curioso pero leyes de educación solo están recogidas dos: la Ley Mollano de 1857, que establece los niveles de Primaria, Secundaria y Universidad, y de pasada la ley de Villar Palasí, de 1970. Lo demás fueron cambios en planes de estudios.

¿En qué cambiaban las enseñanzas con los diferentes planes de estudio?

Del análisis de los planes de estudio se puede deducir que han ido aumentando las asignaturas por curso y reduciendo el tiempo que se le dedica a cada una de ellas. El primer plan de estudios tenía tres asignaturas y ahora tenemos 11 o 12. Por lo demás se realizaron cambios como: dar un año más o uno menos a las enseñanza medias; una asignatura más o una menos; un poco de Religión un mucho de Religión; más Latín, menos Latín. De todos los planes el más inmisericorde fue el de 1938. Eran siete años y se terminaba con un examen de Estado en la Universidad de Zaragoza. Si aprobaban tenían el titulo de Bachiller y si no regresaban a la vida activa con los estudios básicos, sin título. El grado de suspensos era altísimo. La presión social y política hizo que se cambiara en 1953. Se hizo un Bachillerato de cuatro año (4º y reválida) y luego el superior (5º y 6º y reválida y Preu).

Y las preocupaciones del profesorado del centro, ¿también han cambiado o se mantienen?

Se mantienen. La culpa de la mala preparación y el mal comportamiento de los alumnos la tienen los padres y madres, que nos los envían sin desbravar; los universitarios de la época decían que los alumnos llegaban sin preparar, con un nivel bajísimo; y en el instituto decían que los alumnos de 1º eran ignorantes. Todas estas cuestiones se repiten hoy en día. Y hay 61 alusiones al descenso de nivel en cada plan de estudios, algo que también se oye ahora. ¿Bajaba el nivel? Creo que no, cambiaban las circunstancias y los problemas.

Ahora estamos ante una nueva reforma con la ampliación del Bachillerato, ¿qué opina al respecto?

Responde al tópico del libro que ministro que llega, cambio que provoca. A veces tengo la sensación de que no demasiado pensados.

De los cambios que analiza en el libro, ¿cree que han ido a mejor o a peor?

Creo que han ido a mejor pero me parece que en el Bachillerato ha faltado incidir en una formación tecnológica. Se la hemos dejado a la FP y muy tarde, y el Bachillerato se ha reducido a Ciencias y Letras y muy dirigido hacia la universidad. De todas formas suelo decir que no todo tiempo pasado en la enseñanza fue mejor y conviene afrontar los retos. Vivir del pasado no sirve de nada pero sí conocerlo porque vemos que los problemas que hoy nos agobian no son muy distintos de los de antes.