pamplona. Las revisiones preventivas en los Centros de Atención a la Mujer (CAM) de Navarra acumulan en algunos casos más de un año de retraso, lo que supone que entre dos citas pueden transcurrir más de cuatro años. La alta demanda, sobre todo en los centros que atienden a mucha población joven, y la falta de profesionales sanitarios para hacerle frente explican la demora en este tipo de exámenes, que incluyen una citología, una ecografía y una exploración de mama. "El objetivo realista es llegar a hacer estas revisiones cada cinco años, pero hacerlo cada tres es prácticamente imposible", admite el responsable de los CAM, Ricardo Ezcurra, especialista en Ginecología y Obstetricia, quien apunta que este problema no se da en los casos que precisan de atención preferente o urgente ni en las intervenciones quirúrgicas, que sufrían, en diciembre, una demora de 51 días.
Los centros del SNS-O más saturados son Andraize y Ensanche, debido a que atienden a población de zonas en expansión. El primero corresponde a vecinas de Chantrea, Rochapea, Ansoáin, San Jorge y Buztintxuri, y el segundo, a las del Ensanche, Casco Antiguo, Sarriguren, Mutilva, Mendillorri y parte de Azpilagaña. Los ginecólogos de estos CAM, cuatro en cada uno, atienden una media diaria de entre 20 y 22 mujeres, una cifra que puede llegar a 24 si se incluyen las consultas extraordinarias.
"Tenemos mucha demanda porque los centros están pensado según un número de mujeres por ginecólogo, 8.000, una cifra fijada hace casi dos décadas, y no es no es lo mismo un área como Iturrama, con 10.000 mujeres pero con una media de edad alta, lo que supone menos embarazos y menos problemática, que una como la que atiende Andraize, que incluye zonas en expansión, con gente joven que demanda más porque necesita más anticoncepción, revisiones ginecológicas, control de embarazos, tienen más patología, más enfermedades de transmisión sexual, más embarazos no deseados...", resume el coordinador del CAM, Pablo Sánchez Valverde. La misma situación se produce en el CAM del Ensanche, según coincide su responsable, Elena Osaba. En este centro, la cifra de usuarias está creciendo porque, además de cubrir un área muy extensa, atiende barrios y municipios como Mendillorri o Sarriguren, con población joven.
Esta circunstancia donde más repercute, según coinciden los profesionales, es en las revisiones preventivas. "El objetivo de Salud de hacer revisiones con citologías cada tres años ya no se cumple en ningún CAM", explica Sánchez Valverde. La razón es que los centros están obligados a ocuparse de los volantes preferentes, a hacer seguimientos de embarazo -lo que puede suponer una visita al mes-, y atender y controlar patologías, como quistes o miomas. "Todo esto hay que hacerlo, lo que retrasa sobremanera la lista de espera de prevención. Hay que realizar una citología en un periodo que oscila entre tres y cinco años, nosotros ya estamos en cuatro. En el informe seguimos poniendo que la revisión será a los tres años, pero la realidad es que no se la vamos a hacer antes de cuatro", dice Sánchez Valverde.
sustituciones La falta del personal para atender un volumen de demanda tan grande y también para realizar sustituciones es otra de las razones que se encuentran tras la demora en esta actividad preventiva, sin embargo, Salud no contempla aumentar las plantillas. "Más médicos y personal no van a poner. El mes pasado tuvimos 107 embarazos nuevos, 37 de ellos en Buztintxuri, y eso es una barbaridad para las dos matronas que atienden este barrio", apunta el coordinador de Andraize, con unas 3.000 mujeres en espera de revisión.
Tanto este ginecólogo como el responsable de los CAM convienen en que el retraso en las revisiones no supone un riesgo para la salud de las mujeres. "Sería más preocupante el retraso en la atención a las patologías, pero en este caso son menores, tres o cuatro meses. La demora en la revisión preventiva no genera muchas quejas, porque las mujeres están asintomáticas. Eso sí, en caso de que se llegaran a superar los cinco años no estaríamos cubriendo ni el objetivo de la prevención del cáncer de cérvix", alerta Sánchez Valverde.