pamplona. Así se desprende de un estudio elaborado por Eroski Consumer, que asegura que un 8,5% de la población declara tener algún tipo de discapacidad en el Estado. El primer tipo de discapacidad entre las personas de 6 y más años tiene que ver con la movilidad, que afecta al 6% de la población. Tras realizar el estudio, Pamplona logró una nota final de "muy bien", a diferencia del "aceptable" que obtuvo la mayoría de las ciudades analizadas. Por tipo de prueba, el recorrido y el viaje en autobús se ha valorado con un "muy bien", mientras que la visita a un centro deportivo municipal con piscina ha sido calificado como "bien".

El objetivo del estudio elaborado por Eroski Consumer era comprobar si el colectivo de personas con movilidad reducida puede realizar tres actividades más o menos comunes para el resto de los ciudadanos en 18 capitales del Estado, entre ellas Pamplona. Sobre la capital navarra, el informe destaca que es una de las ciudades mejor adaptadas para personas en silla de ruedas. Para comprobarlo, técnicos de la revista, junto a una persona en silla de ruedas de la Coordinadora de Disminuidos Físicos de Navarra (ACODIFNA), realizaron un recorrido por las calles Sanducelay, Marcelo Celayeta, Artica, Vuelta de Aranzadi, para terminar en la Avenida San Jorge. Después, tomaron la línea de autobús 7 (Villava-Chantrea-Barañáin) y, por último, visitaron el centro deportivo municipal con piscina Aranzadi.

algunos bordillos altos Durante el recorrido por la capital navarra se comprobó que el pavimento es estable y antideslizante, así como que la acera tiene una zona libre de obstáculos igual o mayor a 120 centímetros. No obstante, se observó que no siempre la acera se encontraba al mismo nivel y que algunos bordillos son "demasiados altos".

Además, los técnicos observaron que, en todos los casos, los semáforos de los pasos de peatones funcionan correctamente y que se puede cruzar en un tiempo "razonable y sin prisas". Además, a su juicio, todos los pasos de peatones tienen una anchura adecuada y están "bien pintados". La presencia de escaleras es uno de los impedimentos más importantes al que tienen que hacer frente las personas en silla de ruedas, pero en el recorrido realizado en la ciudad pamplonesa no se encontraron. Ni tampoco obras.

En relación al viaje en autobús, el estudio señala que en las paradas "hay espacio suficiente, si bien lamenta que las señales, paneles o carteles se encuentran demasiado altos, lo que dificulta leer su información". El autobús tenía una plataforma elevadora y con una zona adaptada en su interior para personas con silla de ruedas y el conductor "estuvo pendiente de la persona en silla de ruedas y de su acompañante y arrancó cuando la silla estaba anclada al cinturón".

Finalmente, respecto el acceso a la piscina, el informe indica que aunque la entrada al centro no estaba al mismo nivel que la calle, había una rampa para salvar el desnivel y la puerta era lo suficientemente ancha para una silla de ruedas. No obstante, en el interior de la piscina, los técnicos detectaron "carencias" en cuanto a sistemas de accesibilidad que ayuden a las personas con dificultades de movilidad a meterse en el agua.

ciudad a ciudad De las 18 capitales analizadas, las únicas que logran un "muy bien" en la nota final son Pamplona y San Sebastián (esta última tenía dos "muy bien" y "un excelente"). Con un "bien" de calificación final están Alicante, Barcelona, Córdoba, Granada, Madrid, Murcia, Valencia, Valladolid, Vitoria y Zaragoza mientras que Oviedo, Cádiz y A Coruña fueron calificadas con un "aceptable" y Bilbao, Sevilla y Málaga con un "regular". Por partes, la media estatal tiene un "aceptable" en el recorrido y en el centro con piscina y un "bien" en el autobus urbano.