Síguenos en redes sociales:

Expertos analizan en Pamplona los 'puntos calientes' del TDAH

organizan la jornada las tres asociaciones dedicadas a la temática La ponencia central de la sesión, para la que hay que inscribirse, correrá a cargo de la pedagoga Isabel Orjales

PAMPLONA. Adhi, Andar y Sarasate, las tres asociaciones que en Navarra defienden los derechos de los afectados por el trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad, han organizado conjuntamente para el próximo viernes unas jornadas de sensibilización sobre los puntos calientes del TDAH. En la Comunidad Foral se han diagnosticado más de 1.500 menores, aunque perfectamente podrían ser el doble con este trastorno.

Isabel Orjales, doctora en Pedagogía y profesora de la Facultad de Psicología de la UNED con más de veinte años de experiencia en el diagnóstico e intervención del TDAH, protagonizará la ponencia central de las jornadas, en las que se ha programado un debate. También ha confirmado su asistencia José Iribas, consejero de Educación, una presencia de gran interés por las adecuaciones curriculares y el especial seguimiento docente que estos escolares precisan en las aulas.

para familias y profesionales Las jornadas se desarrollarán a partir de las 17.00 horas del viernes, en Civican. La inscripción cuesta 10 euros y se debe formalizar en www.adhi.asociacionespamplona.es. El aforo es de 150 personas y a los participantes se les entregará un dossier. Abiertas también a los profesionales, las jornadas están particularmente dirigidas a las familias con menores con TDAH ya diagnosticados y a aquellas que comienzan a detectar en sus hijos que algo no va bien y se asoman con vértigo a toda la información que circula sobre el trastorno.

En la ponencia de Orjales se aclararán aspectos confusos sobre la sintomatología, el momento de solicitar ayuda y cómo afrontar aquellos puntos calientes en la educación de un niño con TDAH: cómo distinguir entre no puede y no quiere, cómo hablarle del trastorno, qué colegio resulta el más indicado, si merece la pena la medicación, cómo saber si se está enfocando adecuadamente su tratamiento y en qué aspectos se le puede entrenar para reducir el riesgo de fracaso escolar y los problemas sociales y de comportamiento.

Gran prevalencia El TDAH es probablemente el trastorno infantil del que más se habla y, al mismo tiempo, el más desconocido de todos. Se trata de una deficiencia del neurodesarrollo, que requiere de un diagnóstico complejo y multidisciplinar, y que sin embargo suele confundirse con los síntomas aislados de hiperactividad o inatención que bien podría presentar cualquier menor en sus primeros años de desarrollo, o que podrían detectarse por un suceso impactante emocionalmente.

"Un niño con TDAH es algo más que un menor inquieto y disperso; es un niño con una corteza prefrontal que constatamos evoluciona de forma más inmadura y menos ajustada de lo que debería para su edad de desarrollo", explica la propia Orjales, que incide en que "los síntomas son crónicos y no responden a las medidas educativas familiares y escolares habituales".

Algunos menores presentan además otros trastornos independientes que dificultan más su vida escolar, como afecciones de la lectura, retraso en el lenguaje o problemas visoperceptivo y de coordinación. Si el TDAH no se detecta de forma temprana, aumenta el riesgo que ya tienen de por sí estos niños de desarrollar problemas de comportamiento, inadaptación y fracaso escolar.