pamplona. Estas falsas ideas proceden de novelas o películas famosas como Mujercitas o Lo que el viento se llevó. En ellas, los personajes que padecían escarlatina morían. La realidad es, sin embargo, menos alarmante y aunque el pasado año se registraron en la Comunidad Foral 468 casos, el Instituto de Salud Pública destaca que hoy en día es un enfermedad que se cura fácilmente.
"Es una enfermedad aparatosa pero la mayoría de los casos no son graves, con antibióticos los niños pueden hacer vida normal en pocos días", explican desde el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, que lleva registrados este año 356 casos hasta el 28 de julio.
La escarlatina, para la que no existe vacuna, normalmente se manifiesta en niños en edad escolar y se produce por la invasión, a través de la garganta, de una bacteria llamada estreptococo beta hemolítico de grupo A. El contagio es directo, de persona a persona, por eso los casos aparecen de uno en uno, aunque ocasionalmente pueden aparecer pequeñas epidemias, que afectan a varias personas simultáneamente, generalmente en instituciones escolares. "Esta enfermedad no produce grandes epidemias, pero si en un barrio o centro educativo hay un caso no es raro que aparezca alguno más por eso un médico puede estar viendo tres casos y otro, ninguno", precisan desde el Instituto.
La mayoría de los niños con escarlatina son mayores de 2 años, en los menores de esa edad se da raramente, tampoco es frecuente en mayores de 10 años o adolescentes, aunque pueden tenerla. Tres de cada cuatros casos diagnosticados en Navarra el pasado año afectaban a menores de 5 años.
Unos días después del contagio, pasado el periodo de incubación, que es de dos a cinco días, aparecen los primeros síntomas. El primero suele ser fiebre alta que aparece bruscamente, sin embargo, la existencia de fiebre poco elevada no descarta esta enfermedad. Después aparecen vómitos, escalofríos, dolor de cabeza y de garganta. Uno o dos días más tarde se inicia una característica erupción o sarpullido rojo, formado por puntitos o elementos muy pequeños, inicialmente en el cuello, parte superior del tronco y axila, que más tarde puede generalizarse a la cara, abdomen y extremidades. El responsable de este sarpullido y de la fiebre es una especie de veneno, llamado toxina, liberado por el estreptococo y que circula por la sangre.
Es característico que esta erupción no afecte alrededor de la boca, el triángulo que existe entre nariz y comisuras bucales. El sarpullido es a veces tan tenue que apenas se ve pero si se toca, la piel adquiere una rugosidad o aspereza parecida a la piel de lija. El exantema no pica o lo hace muy levemente.
En la escarlatina, la lengua puede tener un aspecto rojo brillante cubierta con una película o revestimiento blanquecino, que cuando se desprende deja la lengua roja como una frambuesa. Las amígdalas suelen estar aumentadas de tamaño, rojas y con exudado o una película blanca, esto puede preceder al exantema. Una semana más tarde, el sarpullido rojo comienza a desaparecer, pudiendo la piel descamarse o pelarse, proceso que suele durar unos días, incluso semanas.
enfermedades infantiles El tratamiento, según indican en Salud Pública, es muy sencillo, se realiza con un antibiótico por vía oral que lógicamente el médico tiene que prescribir en dosis y duración. Con este tratamiento la curación es completa y las complicaciones prácticamente inexistentes.
La escarlatina, pese a ser una enfermedad transmisible, no es de las más contagiosas. "Las que están originadas por virus se contagian más. Eso sucede, por ejemplo, con el sarampión cuando la población no está vacunada", señalan en el Instituto, que también destaca que el número de casos en Navarra se encuentra dentro de la normalidad. "Como muchas enfermedades de la infancia han ido desapareciendo, las que quedan se magnifican, pero no hay ningún brote, los datos reflejan pequeñas variaciones interanuales".
la varicela
l Causa. Virus de la varicela-zoster
l Síntomas. Fiebre y ampollas que brotan en todo el cuerpo y se convierten en costras.
l Contagio. Se produce a través de las secreciones como el moco y la saliva y por contacto con las lesiones de la piel.
l Cuidados. Entre los tres días previos a la aparición de lesiones y hasta el momento en todas ellas se han convertido ya en costras, debe evitarse el contacto de los afectados con otras personas y en especial con embarazadas que no hayan sufrido ya la enfermedad. Mantener las uñas limpias evita el riesgo de un reinfección al rascarse.
l Prevención. Existe vacuna.
La escarlatina
l Causa. Bacteria Streptococcus grupo A.
l Síntomas. Dolor de garganta, fiebre y una erupción cutánea en forma de manchitas coloradas que se unen entre sí produciendo el aspecto de una quemadura de sol y que al tocarlas se sienten ásperas.
l Contagio. Se transmite principalmente por las secreciones nasales y de la garganta al respirar y estornudar.
2
l Edad. La edad más frecuente es entre los 2 y 10 años. Es rara en el recién nacido y el lactante. Se da fundamentalmente en la raza blanca y generalmente en invierno y primavera.
l Cuidados. Evitar que los enfermos compartan vasos y cubiertos con otras personas y mantener sus uñas limpias para que no se reinfecten al rascarse. En caso de fiebre alta, consultar de inmediato al médico.
l Pronóstico. En general bueno, con el tratamiento adecuado. En algunos casos puede ser grave: formas tóxicas y formas sépticas.
l Prevención. No existe vacuna. La escarlatina deja inmunidad duradera frente a la toxina, pero el niño puede sufrir infección por otros tipos o variedades de estreptococos.