pamplona. El pleno del Parlamento foral debatirá y votará el próximo jueves dos proposiciones de ley que tienen como objeto la modificación de la Renta de Inclusión Social, una defendida por el PSN y otra por Bildu, Aralar-NaBai, I-E y parlamentarios no adscritos de Geroa Bai. El debate llega después de que la ponencia parlamentaria se cerrara sin acuerdo y, aunque habrá que esperar hasta el jueves para conocer las diferentes posturas, los socialistas ya han expresado su rechazo a la iniciativa que impulsa el resto de la oposición, excepto el PPN, ya que no están de acuerdo en establecer "un salario social universal no sujeto a ningún tipo de condicionante".

UPN, por su parte, ha adelantado que una de las propuestas, previsiblemente la socialista, con las enmiendas correspondientes, puede contar con su apoyo. Así lo indicó su portavoz parlamentario Carlos García Adanero, quien no quiso incidir más en la cuestión y se remitió al debate del jueves. La iniciativa socialista plantea la modificación de la Ley Foral 1/2012, de 23 de enero, por la que se regula la Renta de Inclusión Social y en ella, según subrayó su portavoz, Roberto Jiménez, se recoge la necesidad de "flexibilizar los requisitos" para acceder a esa prestación. La diferencia sustancial con la otra proposición de ley es, según Jiménez, que los socialistas defienden una ley "dinámica, no perpetua", que "esté en revisión cada cierto tiempo acompasándose a los contextos económicos y sociales". Al respecto añadió que "en una sociedad de pleno empleo no es razonable un salario social incondicional porque eso lejos de buscar una sociedad más igual puede cronificar pobreza".

Desde Aralar-NaBai se pidió al PSN que "sea consecuente con lo que está diciendo y apoye una renta de inclusión social, una renta donde no se priorice la exclusión social y la pobreza". Bildu, Aralar-NaBai, I-E y los parlamentarios no adscritos suscriben una proposición de Ley Foral para una Carta de Derechos Sociales, respaldada por la Plataforma por una Renta Básica, y que, según indicó Manu Ayerdi, de Geroa Bai, propuso dar un "giro hacia una protección social que no sea temporal, que sea protección de verdad". Asimismo, no se limita el periodo de percepción de la prestación, pudiéndose mantener la misma (ahora el tope son dos años) hasta que "cese la situación que generó su derecho a percibirla". En este nuevo modelo pretenden posibilitar a todos los ciudadanos y ciudadanas que residan en Navarra, al margen de su situación administrativa, el acceso al trabajo y a una renta básica. De la iniciativa socialista Ayerdi opinó que "mejora un poquito la situación actual, pero no cambia la filosofía sustancialmente". Asimismo, reprochó al Gobierno foral que "alardea demasiado de que es la mejor del Estado, un alarde "absolutamente injustificado" que ha argumentado comparando el número de beneficiarios en Navarra y la CAV. Desde Aralar-NaBai, Asun Fernandez de Garaialde, expresó su preocupación porque "porcentualmente cada vez son menos las personas que perciben la renta básica en relación con el número de personas paradas y esto lleva a la generación de pobreza y exclusión".