Las políticas contra la pobreza y la exclusión en Navarra están desbordadas y son lentas
La crisis está provocando una vuelta a lo "asistencial" y exige mayor coordinación El estudio del Gobierno servirá para elaborar una estrategia de inclusión social 2014-2016 tras una legislatura de vacío
pamplona. La brecha social entre las personas que están en riesgo de exclusión o en la pobreza y el resto de la sociedad se está ampliando en Navarra ante el azote de la crisis lo que plantea nuevos retos para la comunidad y el conjunto de su instituciones. Por otro lado, el marco económico y social está generando una "vuelta a lo asistencial" ante la desaparición, se desprende de un estudio reciente, de otros programas vinculados a la prevención.
Un diagnóstico sobre inclusión social en Navarra elaborado por el departamento de Políticas Sociales, en colaboración con diferentes entidades sociales, pone de relieve cómo la situación de crisis y su prolongación en el tiempo está provocando el "desbordamiento" progresivo y generalizado de los "sistemas de protección" diseñados en su día para luchar contra la pobreza y la marginalidad. Una situación agudizada por la "rigidez" de las políticas públicas (ayudas como la renta básica) para adaptarse a las nuevas necesidades, lo que se manifiesta en la "lentitud de la administración". El estudio reconoce que los recursos programados por la administración estaban diseñados para un momento "diferente" de bajo desempleo y de pobreza estructural.
El nuevo plan para la inclusión social 2014-2016, con las nuevas medidas a implementar, se prevé que esté listo en marzo del próximo año, aunque llega tarde ya que releva al ya caduco Plan de Lucha Contra la Exclusión Social en Navarra 1998-2005. El diagnóstico presentado ayer por el consejero Íñigo Alli servirá de base para la elaboración de una estrategia que guíe hasta 2016 la acción del conjunto de la Administración de la Comunidad foral y ha sido realizado por un grupo de trabajo en el que participan representantes del Gobierno, de la Federación Navarra de Municipios y Concejos, de los servicios sociales de base y de agentes sociales y económicos.
El estudio evidencia también la respuesta inmediata y cercana de las "redes informales de solidaridad", como son la familia y las amistades, está "conteniendo la situación de mayor vulnerabilidad", pero que a su vez está dando síntomas de agotamiento. Los recortes presupuestarios, la "desigual" distribución de los recursos entre los diferentes departamentos y la "descoordinación" entre carteras gubernamentales para dar respuesta a las necesidades sociales son algunas de las "amenazas" del momento actual. De igual modo, la limitación de los recursos públicos a muchos colectivos está ocasionando la "destrucción del tejido social". Entre las "debilidades" del actual sistema destaca precisamente la dependencia de las entidades sociales de las subvenciones públicas así como la "microfragmentación de acciones", la duplicidad de medidas o "la coordinación no reglada entre lo público y lo privado", que depende de la voluntad de las personas. En el ámbito público, como debilidades se evidencia un exceso de "burocratización", la "inestabilidad" del personal y falta de recursos para favorecer sustituciones lo que interrumpe "procesos de intervención". A ello se suma la "precariedad en el empleo en Servicios Sociales", junto a la falta de coordinación y duplicidades en las intervenciones. Señalan también que algunas medidas creadas para activar la incorporación laboral "están consiguiendo lo contrario".
Como "fortalezas" del sistema destacan la red descentralizada de servicios sociales con la que cuenta la Comunidad Foral. Asimismo, las dimensiones de estos servicios permiten a los profesionales conocerse y facilita una coordinación directa entre ellos y las iniciativas que desarrollan. Asimismo, se valora la capacidad de trabajo de estos profesionales y de los agentes sociales de Navarra, con una base social muy activa.
La crisis se ve además como una "oportunidad" para revisar la finalidad y los objetivos de los recursos sociales existentes, tanto para establecer su complementariedad y coordinación como para lograr una planificación más eficiente. También destaca la posibilidad de reordenar todo el sistema de protección social establecido para la lucha contra la pobreza con base en criterios de "prioridad social concertados y compartidos por todos los agentes implicados". Asimismo se incide en la necesidad de mejorar la empleabilidad de las personas en riesgo de exclusión con acciones de formación. Han formado parte del grupo de trabajo representantes del Servicio Navarro de Empleo, de la FNMC, de los Servicios Sociales de Base, del Banco de Alimentos de Navarra, de Cáritas, de Cruz Roja Navarra, de la Fundación Gaztelan, de la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y Exclusión social, de la CEN, y los sindicatos UGT y CCOO.
Más en Sociedad
-
Los ‘lazarillos visuales’ con inteligencia artificial que jubilarán a los perros guía
-
La CHE alerta de crecidas en ríos de Navarra, Burgos, Álava, Soria Guadalajara, La Rioja y Aragón
-
La asociación Río Aragón: "La CHE es incapaz de confirmar la seguridad de Yesa"
-
47 millones para asegurar una ladera de Yesa que la CHE considera segura desde hace años