Rehabilitación por control remoto
adacen presenta un sistema robótico cuyo objetivo es el desarrollo de las capacidades motrices de los usuarios
un equipo de rehabilitación robótica permitirá a usuarios de Adacen (Asociación de Daño Cerebral de Navarra) incrementar la eficiencia en el desarrollo y mantenimiento de sus capacidades motrices y la calidad de vida de las personas con limitaciones en la movilidad en las extremidades superiores, a causa de un accidente cerebro vascular. Este sistema, denominado ArmAssist, está siendo desarrollado por el centro tecnológico Tecnalia y su prototipo robótico fue presentado ayer en la sede de la asociación por Francisco Fernández, director de Adacen y Haritz Zabaleta, que acudió en representación de Tecnalia. Asimismo, pasará a formar parte de los planes de atención a los pacientes durante este año, de tal manera que 25 usuarios de la asociación se beneficiarán de esta tecnología.
ArmAssist nació con el objetivo de desarrollar un robot rehabilitador que pudiese ser utilizado en una clínica o en el hogar. Contiene dos tipos de juegos, los centrados en la evaluación, cuyo objetivo es obtener datos sobre el estado de la extremidad: cómo es su movimiento o cuál es la cantidad de fuerza que el paciente necesita para llevarlo a cabo. "Esto nos permite cuantificar su evolución y comparar el estado del paciente, según los valores recogidos antes y después de empezar con el tratamiento", señaló Zabaleta. Por otro lado, el segundo tipo de ejercicios consiste en juegos de entretenimiento. "Están diseñados teniendo en cuenta el componente cognitivo, es decir, con el fin, por ejemplo, de desarrollar la memoria a través de juegos de palabras", añadió el representante de Tecnalia.
Asimismo, este robot consta de una parte móvil y una plataforma que permite al usuario comunicarse con el terapeuta que dirige la telerrehabilitaciónde sus brazos. "La palabra clave es remotamente ya que terapeuta y paciente no tienen que estar en el mismo lugar. La plataforma permite el acceso del especialista a los resultados de los ejercicios del paciente, pueden mandarse mensajes o comunicarse a través de una webcam", comentó Fernández.
notable mejoría A lo largo de 2013, se llevaron a cabo una serie de ensayos en Adacen con 16 personas del centro, todas ellas en situación de fase crónica tras haber sufrido un ictus. "Una de las secuelas más importantes tras padecer esta enfermedad es la pérdida de movilidad del miembro superior. Además, una de las funciones más importantes es trabajar esta extremidad y recuperar al máximo la movilidad y autonomía de ese miembro", explicó Zabaleta, que indicó que, tras los ensayos, se demostró que ejercitar las extremidades afectadas con ArmAssist "mejora su movilidad en un 24%". Tanto Fernández como Zabaleta transmitieron su "satisfacción" por los resultados obtenidos. "Hay que sumar el contento de las personas que lo utilizan. Son conscientes de que la movilidad de la extremidad trabajada está mejorando, incluso ganan sensibilidad, algo que aumenta su autoestima y confianza", comentó Fernández que, de esta manera, recordó que "como organización del tercer sector, trabajamos para que las nuevas tecnologías sean accesibles en igualdad de oportunidades para todas las personas".
los protagonistas Los pamploneses Ricardo Elcarte y Juan Luis Azanza son dos de los usuarios de Adacen que han tenido la oportunidad de utilizar ArmAssist. Como en cada sesión, colocaron el brazo afectado sobre el robot del sistema, a través del que realizaron sus ejercicios frente a un monitor. Elcarte realiza el tratamiento desde agosto, mientras que Anzanza lo hace desde febrero. "Consideraba a mi mano algo inútil hasta que comencé esta rehabilitación y pude desarrollar la movilidad en profundidad", comentó Azanza, que sufrió un ictus hace cuatro años y medio y, como consecuencia, quedó en fase crónica. "He incorporado los ejercicios que hago con el robot a mi vida diaria. Me siento muy animado desde que comencé con esta terapia", explicó Elcarte.
Por su parte, Cristina Vera, terapeuta ocupacional de Adacen explicó que, desde la asociación, consideró que este modo de rehabilitación ha sido muy bien recibido tanto por los terapeutas como por los usuarios. "Hemos realizado unas pruebas de valoración externas a las presentadas por ArmAssist y los resultados también han resultado positivos. De cara a la movilidad de la extremidad superior, se percibe una mejora de la coordinación, y además, influye en la motivación de los usuarios, ya que ellos siguen queriendo acudir a la terapia y transmiten que les gusta", concluyó.