Síguenos en redes sociales:

Liberia solicita a EEUU el suero contra el ébola

La presidenta del país africano conciencia a la población para que incineren los cadáveres - Una experta de la CUN advierte de que se desconocen los efectos secundarios del fármaco por falta de ensayos

Liberia solicita a EEUU el suero contra el ébolaAFP

Pamplona - La presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, anunció ayer que ha pedido a Estados Unidos que ponga a su disposición un medicamento experimental contra el ébola desarrollado en ese país para poder así tratar a los cientos de infectados en su país. No obstante, todavía se desconocen los efectos secundarios de este suero, tal y como alertan algunos expertos.

En una intervención radiofónica, Johnson-Sirleaf aseguró que el acceso de Liberia a esta medicina contribuiría a combatir el ébola y a dar esperanza a una población golpeada por el virus. “Hemos sabido que la medicina les fue administrada a estadounidenses que contrajeron la enfermedad aquí, y por lo tanto sería bienvenido”, declaró la presidenta liberiana. Al mismo tiempo, defendió la incineración de los cadáveres de los fallecidos por el ébola como la mejor opción para prevenir nuevos contagios. Ante las reticencias de algunos, Johnson-Sirleaf pidió a los familiares de los fallecidos que comprendan que la incineración contribuye a evitar la propagación del virus, y anunció que los nombres de aquellos que sean incinerados será grabados en un memorial una vez se gane la batalla.

Los riesgos que supone la administración de sueros experimentales, como el ZMapp, a pacientes infectados del virus del ébola no se conocen porque “no se han hecho ensayos”, tal y como declaró la microbióloga Miriam Fernández, de la Clínica Universidad de Navarra. Este tratamiento, suministrado desde el domingo al padre Miguel Pajares, “trata de administrar una respuesta inmune externa al paciente”, y es una mezcla de anticuerpos distintos que se han producido en ratones infectados con el virus.

Fernández indicó que para poder comercializar este tratamiento hacen falta una serie de ensayos clínicos que conllevan cuatro fases, “la primera es para la seguridad y las siguientes para comparar la eficacia entre individuos infectados y no infectados”. Este proceso “supone por lo menos un año” pero, al declararse la alerta y “al haber una necesidad de algo lo más rápido posible”, la única posibilidad de utilizarlo es a modo de prueba.

Mientras tanto, en los países afectados por el brote continúan las restricciones, y ayer Nigeria elevó a 10 los casos confirmados en el país. Estados Unidos, por su parte, pondrá en cuarentena a todos los misioneros que lleguen desde Liberia, y Costa de Marfil ha suspendido todos los vuelos a los países afectados por el letal brote. - Efe/D.N.