PAMPLONA. La delegación del Parlamento ha sido recibida por José Andrés Gómez Cantero, director general de la CUN, Esperanza Lozano, subdirectora, Jesús San Miguel, director Médico, e Iván Peñuelas, director del Laboratorio GMP de Medicina Nuclear.
El objeto de la visita, según ha explicado Javier Lorente a modo de preámbulo, ha sido conocer "las actividades y proyectos que desarrollan en la actualidad y los previstos en el futuro, así como las colaboraciones que se llevan a cabo en el ámbito de la sanidad pública".
Los responsables del centro hospitalario han mostrado a los parlamentarios algunas de las principales instalaciones de la Clínica, entre las que figuran el Area de Oncología Médica, el Laboratorio de Terapia Celular y el Servicio de Medicina Nuclear con entrada en su Laboratorio GMP, donde se elaboran hasta 17 radiofármacos distintos para el diagnóstico de diferentes tipos de tumores, único de estas características en un hospital del Estado.
La comitiva se ha detenido también en el Departamento de Oncología Radioterápica, donde ha podido observar el funcionamiento de un acelerador lineal de última generación.
Al finalizar la visita, el director de la Clínica ha ofrecido a la Comisión de Salud los principales datos de la actividad asistencial durante el curso 2013-2014. Entre ellos, José Antonio Gómez Cantero ha destacado la atención a pacientes navarros, cifrada en el 35 por ciento de su actividad, al tiempo que ha subrayado que la práctica totalidad del presupuesto del centro sanitario repercute en la Comunidad foral.
"La Clínica -ha incidido el director- tiene un compromiso claro con Navarra: generamos empleo, atendemos pacientes navarros, contribuimos a la riqueza de nuestra Comunidad foral y queremos llevar la marca Navarra al escenario de la medicina internacional".
En concreto, José Andrés Gómez Cantero ha aludido a la facturación del último año, cifrada en 141.554.000 euros, que ha distribuido en porcentajes según los diferentes tipos económicos de pacientes. Según este ítem, los pacientes particulares o privados suponen un 41% de la facturación del centro; el 38,8% corresponde a pacientes procedentes de aseguradoras o de otras entidades privadas; el 12,3% a los pacientes derivados de Osasunbidea y un 3,6% a atendidos como pacientes de Medicina de Familia, correspondiente a empleados de diferentes entidades de la Universidad de Navarra y sus familias.
En definitiva, Gómez Cantero ha definido la Clínica como "una institución sin ánimo de lucro en la que no repartimos dividendos; todo el posible beneficio se destina a mejorar la atención a los pacientes".
Ha destacado, asimismo, los 2.015 profesionales que emplea actualmente la Clínica en su sede de Pamplona, distribuidos en 920 de personal de enfermería, 481 de servicios generales, 124 técnicos sanitarios, 172 residentes de diferentes especialidades y 318 médicos.
COLABORACIÓN CON LA RED PÚBLICA
Ha señalado también la importancia de la Cirugía de la Obesidad, procedimiento en el que la Clínica es un referente, y de los implantes cocleares, programas ambos que mantiene en estrecha colaboración con el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), de la red pública. "Estamos encantados de seguir colaborando con el Departamento de Salud porque creemos que es en beneficio de los pacientes y del conjunto de la sociedad navarra", ha dicho.
Se ha referido, además, a la contribución de la Clínica Universidad de Navarra a la investigación, a través de numerosos proyectos que de forma traslacional mantiene con dos centros: el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra, de colaboración público-privada.
En concreto, el número de proyectos nacionales y europeos desarrollados por el Instituto se cifra en 215, de los que 88 lidera la Clínica, 25 el CHN y 102 el CIMA y otros departamentos de la Universidad de Navarra. El centro de investigación público-privado cuenta con la labor de un total de 744 investigadores: 310 del CHN, 241 de la Clínica y 193 del CIMA y otros laboratorios de la Universidad de Navarra.
"La experiencia de colaboración público-privada del Instituto de Investigación Sanitaria es positiva e ilusionante. Investigamos juntos porque juntos podemos más y lo hacemos mejor", ha subrayado el director general.
Entre otros programas de cooperación con la red pública de Navarra y con la Organización Nacional de Trasplantes, sobresale el de trasplantes cardiacos, renales y hepáticos, que en la última década ha alcanzado en números absolutos un total de 289 de corazón, 948 de riñón y 467 de hígado, 25 de ellos de donante vivo. Los resultados de supervivencia de los tres grupos de trasplantes superan los índices de la media estatal.
ACTIVIDAD ASISTENCIAL
Por actividad asistencial, durante el último año la Clínica ha atendido un total de 63.932 pacientes en 172.689 consultas médicas, 10.549 ingresos hospitalarios y 8.974 intervenciones quirúrgicas.
En este capítulo, el director general ha resaltado los más relevantes tratamientos especializados e investigaciones que la Clínica pone a disposición de la salud de sus pacientes. Entre ellos, ha destacado los de Terapia Celular, los de Medicina Nuclear con la elaboración de numerosos radiofármacos para el diagnóstico diferencial de diferentes tipos de tumores y la aplicación de inmunoterapia en el tratamiento de tumores con terapias experimentales como las vacunas elaboradas a partir de células del propio paciente.
Igualmente, ha incidido en la importancia que el centro hospitalario concede a la Medicina Preventiva con una Unidad de Chequeos avalada por una experiencia de más de 38.000 chequeos realizados, así como los resultados satisfactorios obtenidos en cirugía avanzada oncológica y en cirugía robótica.
Ha hablado, a su vez, de la experiencia en nuevos fármacos en desarrollo a través de ensayos clínicos que el centro hospitalario mantiene en curso, al tiempo que se refirió a la Unidad de Arritmias, la segunda con mayor volumen de actividad del Estado.
AYUDAS A LA COOPERACIÓN
Por último, Gómez Cantero ha mencionado el compromiso social que la Clínica asume desde hace décadas con la red sanitaria del Congo a través del Hospital de Monkole, que atiende a 100.000 pacientes al año, el 80 por ciento sin recursos. También ha subrayado el proyecto de la Clínica 'Niños Contra el Cáncer' que promueve mediante ayudas la financiación de investigaciones y asume parte del coste de los tratamientos de pacientes pediátricos procedentes de familias con recursos económicos insuficientes.