pamplona - Elkarkide inaugura hoy en Iturrama un centro ocupacional para 40 personas con discapacidad mental. La empresa de iniciativa social, que trabaja para lograr la integración sociolaboral de personas con trastorno mental, dará además trabajo a 36 profesionales. El proyecto ha contado con el apoyo económico de Fundación Caja Navarra y la obra social la Caixa, que han aportado 149.500 euros. Ángel Gastón, director general de Elkarkide; Javier Fernández, director de Fundación Caja Navarra; y Ana Díez, directora territorial de la obra social la Caixa, presentaron ayer la iniciativa.
El centro de Iturrama está destinado a las personas que ofrecen un nivel de autonomía más bajo como consecuencia del avance en el deterioro causado por la enfermedad. “Los objetivos del nuevo centro son crear un recurso ocupacional que dé respuesta a perfiles con mayor grado de deterioro cognitivo y déficit motivacional, y lograr un mantenimiento en las habilidades cognitivas y de vida diaria”, explicó Gastón. Además, su puesta en marcha ha logrado reducir la lista de espera con la que contaba la entidad. “En noviembre de este año había 75 personas esperando para incorporarse a un centro ocupacional; ahora la lista se ha reducido a 36”, añadió.
En este sentido, Gastón indicó que espera que en los próximos meses se impulse desde Políticas Sociales un nuevo programa de 15 plazas en el centro de Aranzadi “para quitarnos toda la lista de espera que tenemos en Pamplona y la Comarca”. Y es que, además del nuevo centro de Iturrama y el de Aranzadi, Elkarkide cuenta con otros dos centros de este tipo: el de Lizardi (Noáin) y el de Las Labradas (Tudela), que atienden a un total de 205 personas.
Junto a los cuatro centros ocupacionales, esta empresa tiene en marcha un Centro Especial de Empleo, con 86 trabajadores; un Centro de Incorporación Socio-Laboral, con 19 trabajadores; y un programa de empleo, en colaboración con el Ayuntamiento de Pamplona, con 14 trabajadores.
Las sesiones en el nuevo centro arrancarán hoy, pero hasta enero no comenzarán las actividades ocupacionales o talleres propiamente dichos. Después, estos tendrán una duración de entre el 25% y el 50% de las sesiones y se irán alternando con actividades de desarrollo personal y social (tutorías, actividades socioeducativas, estimulación cognitiva y corporal o salidas-excursiones por la Comunidad Foral).
salida al mercado El trabajo que se desarrolla en estos centros, distribuido en tres áreas, consiste en servicios propios (reparto de impresos publicitarios e informativos y distribución postal, manipulados gráficos, servicio de jardinería, mantenimiento de mobiliario urbano, taller mecánico de reparación y mantenimiento de vehículos, entre otros); manipulados industriales (montajes de piecerío, verificación y secuenciación de piezas para electrodomésticos o componentes de automoción); y producción hortícola y floricultura ecológica (producción de flores y hortalizas, gestión de residuos orgánicos, limpieza y envasado de hortaliza o venta directa de productos hortícolas). “Los productos que los usuarios de Elkarkide elaboran en los talleres y centros ocupaciones dan lugar a servicios competitivos que tienen salida directa en el mercado”, destacó Gastón.