Síguenos en redes sociales:

Un idioma que sigue los pasos del euskera

el kasubio es la lengua de 150.000 personas del norte de polonia que aspiran a tener un modelo educativo autónomo

Un idioma que sigue los pasos del euskeraJAVIER BERGASA

Lo hablan solamente 150.000 personas y está considerado como lengua regional desde hace tan solo nueve años. El kasubio, un idioma que sigue vivo en el norte de Polonía, está en proceso de crecimiento. Aunque de momento se imparte en las escuelas únicamente como asignatura optativa, Kaszëbskô Jednota, la asociación de personas que apoyan el crecimiento del kasubio, tiene como objetivo principal llegar a tener un modelo similar al modelo D que existe aquí con el euskera.

El proyecto Txikiak Handi, enmarcado en el Nafarroa Oinez, pretende unir lazos entre las lenguas minoritarias de diferentes países, como lo es el kasubio, una lengua que se habla únicamente en el norte de Polonia. Así, Ana Jablonskô, Artur Jablonsczy, Érik Jablonsczi, Adam Hintzaka y Karól Róda viajaron desde la ciudad polaca Gdansk hasta Navarra para conocer todo lo que se está haciendo en Navarra y la CAV para conservar y expandir el euskera. “Nosotros intentamos mantener nuestra lengua y nuestra cultura tal y como se intenta mantener el euskera en Euskal Herria”, destacan.

“Este es el mejor momento de la historia para la lengua kasubia”, apuntan, ya que lo habla un 30% de la población kasubia, que abarca a 500.000 personas. “Con el sistema comunista perdimos muchísimos hablantes porque prohibieron hablar kasubio, pero a partir del colapso del comunismo vimos un resurgir de la lengua y cultura kasubia -relatan-. Hoy en día, estamos en la mejor situación que hemos tenido hasta el momento”.

No fue hasta 2006 cuando el Gobierno de Polonia declaró el kasubio como lengua regional, lo que supuso un paso de gigante hacia delante. “A partir de entonces, los niños pueden aprender kasubio en las escuelas, pero no tenemos la misma situación que en Navarra con el euskera, no tenemos un modelo D, sino que es una lengua optativa dentro de las asignaturas”, desvelan.

Por el momento, ya cuentan con el apoyo de 21 ayuntamientos polacos de 70 que hay en la zona kasubia, los cuales han adoptado el sistema bilingüe. Además, la asociación Kaszëbskô Jednota intenta incentivar el idioma como, por ejemplo, con la puesta en marcha una radio bilingüe que ya cuenta con 80.000 oyentes potenciales. “Hay algún programa en kasubio en la radio pública polaca, pero son muy escasos”, apuntan. También buscan la expansión de su idioma mediante otras acciones. “Intentamos que el kasubio tenga cada vez más presencia en la vida pública con la colocación, por ejemplo, de carteles en esta lengua en las paradas de autobús”.

impactados con el euskera Nada más aterrizar el pasado domingo 29, lo primero que vieron fue la final de la Korrika en Bilbao. “Nos quedamos muy impactados con la cantidad de personas que había apoyando el euskera y la manera que tienen de defender su idioma”, explican. Por eso, señalan que uno de sus principales objetivos a corto plazo es “llegar a tener un modelo educativo como lo es el modelo D en Euskal Herria, porque sería un gran paso para expandir el idioma más allá”.

Para ver cómo funciona el modelo en euskera en Navarra, visitaron las ikastolas de Baztan y Etxarri, ya que algunos alumnos de esta última irán a Polonia a hacer un intercambio. “Hemos podido hablar con los alumnos y todos han estado muy interesados en nuestro idioma, esperemos que ocurra lo mismo en el intercambio”, indican.

Ya habían oído hablar sobre Euskal Herria antes de emprender su viaje, pero “una cosa es saber y otra ver”, dicen, ya que les impactó en gran medida “la manera de defender lo propio”, algo que en Polonia “está perdido”.

En una comparación entre la CAV y Navarra con Polonia, apuntan que “desgraciadamente, con la influencia de la globalización los jóvenes no han podido criarse dentro del kasubio y mamar esa cultura como se ha hecho con el euskera”. Por eso, admiten que, “aunque eso es irremediable, sí se puede aspirar a tener un modelo autónomo para que los jóvenes comiencen a introducirse en la cultura kasubia y se la enseñen a sus padres, que no han tenido la oportunidad de conocerla”.

Paisaje lingüístico. A día de hoy, hay 21 ayuntamientos de 70 localidades del norte de Polonia en la que se habla kasubio que ya han adoptado el paisaje lingüístico bilingüe, por lo que tanto los nombres de las calles como los diferentes carteles se leen en los dos idiomas.

Publicaciones en kasubio. Además, se publican libros o revistas semanales y mensuales en esta lengua, algo que se intenta incentivar cada vez más. También existe una radio bilingüe que ya cuenta con unos 80.000 oyentes potenciales.

Ayudas para la educación. Las escuelas que adoptan el kasubio como lengua optativa dentro de su oferta educativa reciben subvenciones por parte del Gobierno. No obstante, hay escuelas que se aprovechan de esta situación para recibir financiación pero no imparten la asignatura.

Conciencia. Uno de los aspectos que destacan los polacos es que, mediante la enseñanza del idioma, también hay que aprovechar para crear conciencia sobre la cultura kasubia, de la misma forma que se hace en las ikastolas con la cultura vasca.

“aspiramos a tener algo parecido al modelo d”

Los polacos indican que uno de sus objetivos principales es lograr un modelo educativo similar al modelo D en Navarra, ya que hoy por hoy el kasubio se imparte únicamente de forma optativa.

“no es lo mismo saber del apoyo que hay al euskera, que verlo”

Se quedaron impactados cuando vieron la masa de gente que acudió a la final de la Korrika en Bilbao.