Pamplona - El Consejo Social aprobó, en una sesión celebrada este lunes, las cuentas anuales y la memoria económica de la Universidad Pública de Navarra correspondientes al ejercicio de 2014. Dichas cuentas anuales incorporan también las cuentas de la Fundación Universidad-Sociedad, única entidad en la que la Universidad tiene participación mayoritaria. Las cuentas reflejan un presupuesto inicial de 66,5 millones de euros, que se vio modificado en 15 millones de euros y alcanzó una cifra definitiva de 81,6 millones de euros. Según informa la UPNA, como consecuencia del recorte en la financiación del Gobierno de Navarra y de la retención de no disponibilidad efectuada en determinados gastos por el cambio de criterio en la matriculación del curso 14/15, por un valor conjunto de 1,6 millones de euros, el crédito definitivo ajustado y las previsiones definitivas ajustadas ascienden a 80 millones de euros. La ejecución del presupuesto de gastos ha sido del 88,22% del presupuesto definitivo ajustado; la ejecución del presupuesto de ingresos, si no se tiene en cuenta el remanente de tesorería, supone el 99,28% del presupuesto definitivo ajustado. El saldo presupuestario arroja un superávit total de 1.185.632,32 euros, mientras el ejercicio 2013 se cerró con un déficit de 1.338.809,87 euros. El Remanente de Tesorería líquido no afecto asciende a 5.672.836,98 euros frente a los 3.922.029,22 euros disponibles al finalizar el año 2013. Como conclusión general, el informe de intervención que acompaña a la memoria señala que las cuentas anuales representan en todos los aspectos significativos “la imagen fiel” del patrimonio de la Universidad, de su situación financiera y de sus resultados.

En la misma sesión el Consejo Social aprobó remitir al Consejo de Universidades la Normativa de Permanencia de los estudios de Grado y Máster para someterla a su informe preceptivo antes de su aprobación definitiva, y, por otro lado, el vicerrector de Economía, Planificación y Calidad, Manuel Rapún, presentó el informe final del III Plan Estratégico 2011-2014 (PE), que ya había sido presentado también al Consejo de Gobierno el pasado 29 de abril.

En dicho informe se hace una valoración global “razonablemente positiva” sobre el desarrollo del Plan Estratégico y sus resultados, si bien el despliegue del mismo ha puesto de relieve la existencia de márgenes de mejora en sus ejes estratégicos, que en el próximo futuro podrán ser abordados. El informe destaca que la participación del conjunto de la comunidad universitaria en el despliegue y seguimiento del plan “ha sido ha sido muy notable”, debido al método de despliegue adoptado. En este sentido -constata el informe-, el Plan Estratégico se ha configurado como una herramienta de trabajo y también como un instrumento de rendición de cuentas, tanto a nivel interna, como externo, de cara a la sociedad. Por último, el informe señala que, a pesar de las condiciones económicas en las que se ha desplegado el Plan Estratégico, se han conseguido la mayor parte de los objetivos planteados en los ámbitos de la formación y la investigación. Admite, no obstante, que las acciones programadas en extensión universitaria, internacionalización y procesos y calidad “ha sufrido el impacto de los recortes de financiación y su valoración no es tan positiva, ya que ha sido necesario adaptar estos ejes estratégicos a los recursos disponibles”, expuso la Universidad Pública. - D.N.