El sector agroalimentario navarro ha arrancado el año con buenos resultados en sus exportaciones, a diferencia del total de ventas al exterior que han descendido al concluir el primer trimestre en relación al mismo periodo del año anterior, según los datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
Las empresas agroalimentarias continúan con su crecimiento en mercados internacionales y en los tres primeros meses del año han comercializado por valor de 475,8 millones –una cifra que no se había contabilizado hasta ahora–, debido al aumento experimentado en el grupo de frutas, hortalizas y legumbres, en el de productos cárnicos y en el de vinos, entre otros.
Esta cifra supone un incremento del 9% respecto al primer trimestre de 2024. El comportamiento de las empresas agroalimentarias destaca sobre el total de exportaciones de la Comunidad Foral, porque en el cómputo global los primeros tres meses han sufrido un descenso si se compara con el mismo periodo del ejercicio pasado. El informe del Ministerio desvela que la Comunidad Foral vendió productos y servicios a otros países por 2.548 millones de euros hasta marzo, cantidad que supone una bajada del 9%.
Por qué
El proceso de electrificación de la factoría de Volkswagen Navarra y el anuncio de la clausura de BSH Esquíroz –aunque todavía mantiene la actividad en un mercado con descenso de demanda– han influido en que entre enero y marzo el global de exportaciones en la Comunidad Foral haya retrocedido. El fabricante de coches está en plena transformación para combinar la producción de vehículos de combustión y eléctricos desde 2026. Este hito ha llevado a que en 2025 la multinacional haya calculado una disminución del programa productivo, con su consiguiente repercusión en las exportaciones. En los tres primeros meses, la comercialización de coches llegó a los 550,8 millones de euros, un 30,9% menos interanual.
A esto se añade una caída también del sector de componentes, con 327,3 millones de euros registrados, un 11% menos, por la propia revolución industrial que vive la automoción en todo el mundo y la entrada de nuevos competidores. Por otro lado, los bienes de consumo duraderos han sumado casi 31 millones de euros, un 11,4% menos.
La expansión
En este océano, las empresas agroalimentarias navarras, que junto al sector primario, aglutinan el 5% del PIB foral, siguen su expansión en el exterior. Representan ya el 19% del total y la UE se convierte en su principal mercado, con el peso principal de Francia –que soporta el 33% de esas ventas–. La cercanía geográfica se convierte en una oportunidad para nuestras compañías. A pesar de que la economía gala se encuentra en un momento delicado, con un débil crecimiento por estancamiento del consumo, la comercialización a Francia aumentó un 9% –de 145,4 millones de euros exportados a 158,5 millones–. Las ventas a Reino Unido también crecieron, en su caso un 22,4%, al pasar de 44,9 millones a 55 millones, con una importancia de los productos congelados, hortalizas y vinos.
La guerra de aranceles
La guerra arancelaria iniciada por Trump desde Estados Unidos, en su objetivo de fortalecer el producto de su país frente a la llegada de otros del exterior, no ha intimidado a las exportaciones agroalimentarias de Navarra, que han subido en los tres primeros meses del año: el valor exportado ha aumentado un 25%, de los 17 millones a los 21,3 millones.
Sin embargo, habrá que esperar la evolución del resto de meses para observar el impacto de las decisiones de Trump. Pero, las empresas de la Comunidad Foral son conscientes de la importancia de este mercado en sus cuentas, porque contiene potenciales clientes, con poder adquisitivo alto. Por ese motivo, las compañías prefieren conservar su contacto comercial en EEUU, aunque suponga asumir una disminución de sus márgenes de beneficio.
El agroalimentario forma parte de los sectores clave de la Estrategia de Especialización Inteligente y Sostenible (S4) de la Comunidad. Mantiene una buena salud, que se observa en las exportaciones y en los proyectos de inversión que están anunciando las diferentes empresas que operan en Navarra: por ejemplo, Monbake va a desembolsar 20 millones en una nueva línea de bollería; o Congelados de Navarra va a gastar casi 60 millones para ampliar su planta de Arguedas.