: “El futuro industrial de la Ribera pasa por una transformación profunda basada en la sostenibilidad, la digitalización y la economía circular. No se trata solo de crecer, sino de hacerlo mejor, con una industria más resiliente y conectada al territorio”, señaló ayer el consejero de Industria Mikel Irujo, que analizó ayer en Tudela la situación actual del sector industrial en Navarra y los principales retos que enfrenta esta comarca en el contexto de la transición energética y digital, en un acto organizado por Geroa Bai de la Ribera.
Irujo destacó que “en los últimos años, la Ribera ha mostrado una clara tendencia positiva en generación de empleo industrial, en atracción de inversiones y en especial en el impulso de las energías renovables, donde la comarca se ha consolidado como una de las más punteras de Navarra en capacidad instalada y desarrollo de proyectos fotovoltaicos y eólicos”.
Sector agroalimentario y crecimiento
En este sentido alabó la digitalización y modernización del sector agroalimentario, “no hay industria más digitalizada que la agroalimentaria” y el de energías limpias que calificó como “dos de los motores clave de esta comarca, y ya estamos viendo cómo la colaboración público-privada está dando frutos en forma de nuevos proyectos industriales con valor añadido”. Además recordó que “la Ribera tiene una posición estratégica que debemos seguir reforzando con infraestructuras y formación adaptada a las nuevas necesidades del mercado, sin olvidarnos de acompañar a las empresas en dificultades de la zona como Nano, con la cual estamos en contacto con el comité de empresa y acompañando en este momento difícil”.
"La Ribera ha mostrado una clara tendencia positiva en generación de empleo industrial, en atracción de inversiones y en especial en el impulso de las energías renovables, donde la comarca se ha consolidado como una de las más punteras de Navarra"
Irujo y el director general de Fomento Empresarial, Íñigo Arruti, apuntaron que algunas de las ventajas que debe explotar la Ribera para tratar de atraer a empresa son la disponibilidad de energía eléctrica cercana y más baratas, mucho suelo, agua y una agroindustria "que está creciendo en 2 dígitos”, al tiempo que defendieron la necesidad de que cada territorio se diferencia de los otros. La Ribera "no ha de luchar por las mismas empresas que Pamplona o que el Norte, el futuro está en la diferenciación, cada zona ha de tener su propia estrategia y tener perfiles de trabajadores adecuados, eso es vital”. Arruti explicó que cuando una firma pregunta para instalarse en Navarra “lo primero que les interesa es el tiempo, saber si en un año o año y medio pueden empezar a construir, ese es el máximo reto, el hecho de que la fiscalidad sea mayor o menor es la 5ª o 6ª pregunta y a veces ni la hacen”cosa que les interesa.
Empresas de interés foral
El consejero quiso poner en valor las dos declaraciones de interés foral aprobadas recientemente y que tienen un impacto positivo en el territorio. Por un lado, el proyecto de ampliación de la planta de Congelados de Navarra en Arguedas (se prevé crear 110 puestos de trabajo directos más los indirectos con una inversión de 59,5 millones entre 2025 y 2027) o la aprobación de la declaración de interés foral del grupo Enhol (con una inversión de 86,7 millones para repotenciar parques eólicos en Caparroso, Cabanillas, Fustiñana y Bardenas para instalar 17 nuevos aerogeneradores de tecnología más moderna y mayor eficiencia y desmantelar 142 a punto de finalizar su vida útil, tras 24 años de explotación).
"La Ribera no ha de luchar por las mismas empresas que Pamplona o que el Norte, el futuro está en la diferenciación, cada zona ha de tener su propia estrategia y tener perfiles de trabajadores adecuados, eso es vital".
Igualmente, el consejero recordó la inversión de 40 millones de Elaborados Naturales en Funes para “ampliar y mejorar sus capacidades”, con la construcción de la segunda planta para producir tortillas de patata que creará unos 400 empleos directos, lo que implicaría superar los 1.100 trabajadores totales. Por último ha hecho especial hincapié en el reciclado de palas de Energyloop en Cortes y que empezará a funcionar en breve “un proyecto que ha contado desde el inicio con el apoyo de Sodena y del Departamento de Industria, con un impulso clave para un nuevo nicho de mercado que va a generar empleo y riqueza para este municipio ribero”. Asimismo recordó la importancia de la puesta en marcha de empresas que vayan a crear Hidrógeno verde, lo que proporcionará más energía.
Por su parte, el director general de Fomento Empresarial, Íñigo Arruti, destacó el potencial de la Ribera “que debemos canalizar con planificación y con una visión clara de futuro, debemos seguir apoyando el impulso emprendedor de CEIN en la Ciudad Agroalimentaria de Tudela y a nuestra industria agroalimentaria, pionera casi a nivel europeo”.