Pamplona - La Universidad Pública de Navarra (UPNA) convierte a la Comunidad Foral en la que mejor balance económico presenta en sus centros universitarios públicos, con una tasa de ahorro bruto del 15,5%. Así se desprende del informe 2014 de la Fundación CYD, que analiza los datos obtenidos durante el curso 2013-2014.
En indicador de viabilidad más utilizado, explica el informe, es el de la tasa de ahorro bruto, definida como la diferencia entre ingresos y gastos corrientes como proporción de los ingresos corrientes. “Cuanto mayor sea esta tasa de ahorro bruto, mayor será la viabilidad financiera de las actividades habituales de la institución”, indica.
Navarra se sitúa a la cabeza de la viabilidad, seguida por la Comunidad Valenciana (14,2%), Murcia (12,3%) y Castilla y León (12%).
Analizando cada institución por separado, la UPNA, único centro universitario público en Navarra, se sitúa en el décimo puesto de las universidades más viables del país. Encabezando esta clasificación se encuentran la Universidad Miguel Hernández de Elche (22,1%), la Universidad de Jaén (21,3%) y la Universidad Politécnica de Cartagena (20,5%).
En el año 2013, el conjunto de las 47 universidades públicas presenciales españolas tuvo un saldo presupuestario positivo del 1,6% de los ingresos totales del ejercicio, en torno a un punto porcentual por encima del dato del 2012, aunque aproximadamente 2,5 puntos porcentuales inferior al registro del año 2009.
Una tasa de ahorro bruto demasiado baja implica la falta de capacidad para generar recursos que sirvan para emprender programas de inversión, por lo que la universidad dependerá de las transferencias de capital de la comunidad autónoma. Por su parte, una tasa de ahorro bruto negativo implicaría dificultades incluso para financiar el normal funcionamiento de la entidad, una situación en la que se encuentran diez universidades. La peor situación la tiene la de la Universidad de Sevilla (-21,2%), seguida muy de cerca por la de Granada (-21,2%).
En el caso de la UPNA, su viabilidad financiera se tradujo también en una gran inversión real por cada alumno. Según el mismo informe, teniendo en cuenta tanto las inversiones inmateriales (recursos dedicados a investigación) como las materiales (infraestructuras), la UPNA es la tercera universidad que mayor costos soporta por alumno, con un gasto corriente de 8.355. Por delante se encuentran tan solo la Universidad del País Vasco y la Politécnica de Cataluña, que se sitúan por encima de los 9.000 euros por alumno.
Por comunidades, País Vasco (9.312 euros por alumno), Navarra (8.355 euros) y La Rioja (8.052 euros) destacaron en su esfuerzo entre de los gastos corrientes de la institución y el número de estudiantes, mientras que Baleares (5.277 euros), Extremadura (5.352 euros) y Andalucía (5.505 euros) tuvieron el valor inferior en este aspecto.
Por otra parte, los ingresos totales en las universidades, supusieron hace dos años 8.899 millones de euros, lo que implica un descenso del 14,3 % respecto al 2009 y de tan solo el 0,5 % frente a 2012.
El estudio refleja también el incremento de los precios que han sufrido las universidades. En Navarra, la UPNA no subió sus precios en el curso que acaba de terminar con respecto al 2013-2004, aunque sí se produjeron cambios echando la vista tres años atrás. Con respecto al curso 2011-2012, los Grados subieron sus costes en un 5,3%, mientras que los másteres no habilitantes lo hicieron en un 68,6%.
8.355
La Universidad Pública de Navarra es la tercera universidad pública del país que más invierte por alumno, con 8.355 euros de gasto corriente por persona. Solamente le superan la Universidad de País Vasco y la Politécnica de Cataluña.
Totales. Los gastos totales del sistema universitario público presencial en el año 2013 ascendieron a 8.761 millones de euros, lo que supone una disminución del 12,2%, en términos nominales, respecto al dato de 2009 (justo el año anterior a que empezaran los recortes en los gastos públicos en España), pero una reducción de tan solo el 1,4% respecto al del 2012.
Mayor inversión. La mayor parte de los gastos, el 62,7%, corresponden al personal. Las inversiones reales, con un peso relativo del 15,7%, y los gastos corrientes en bienes y servicios, con un 13,8%, son las dos restantes partidas presupuestarias más importantes. Respecto a 2009, las inversiones reales pierden cinco puntos, mientras que el peso relativo de los gastos corrientes en bienes y servicios se mantiene. Aumenta en cuatro puntos la proporción de presupuesto destinado al personal debido a que es una partida especialmente sensible para el buen funcionamiento.