Síguenos en redes sociales:

"Navarra reúne unas condiciones ecológicas apropiadas para el mosquito tigre", transmisor del zika

Javier Lucientes conoce muy bien el zika y a los mosquitos que lo transmiten, un saber que transmitió recientemente en una conferencia organizada por la UPNA

"Navarra reúne unas condiciones ecológicas apropiadas para el mosquito tigre", transmisor del zikaPatxi Cascante

Pamplona - Ante la inminente llegada de los Juegos Olímpicos y después de que se hayan diagnosticado ya cuatro casos de zika en Navarra, existe cierta preocupación entre la población por la posibilidad de que esta enfermedad pueda extenderse a nuestro territorio, pero el experto Javier Lucientes le resta importancia.

¿Existe riesgo de que los navarros que viajen a Río de Janeiro para competir o ver los Juegos Olímpicos contraigan el zika?

-Ahora Brasil es uno de los destinos turísticos más grandes del mundo. Es una ciudad muy grande y en la que hay mucha pobreza y condiciones de higiene poco salubres, pero los lugares a los que irán los atletas y los turistas no serán esos, sino complejos hoteleros en los que se están tomando todo tipo de precauciones. Hay riesgo de que algún navarro se pueda infectar por zika en Río de Janeiro, pero es muy pequeño. Sobre todo depende de si esa persona se queda en las zonas seguras u opta por hacer turismo en otros lugares menos controlados. En las zonas menos favorecidas hay basura y agua estancada, que es el medio en el que se reproduce el Aedes aegypt, el mosquito que está transmitiendo esta enfermedad. En estos casos sí existe un verdadero riesgo de contagio. Hay que pensar además que las personas que puedan permitirse ir a ver los Juegos llegarán de países desarrollados en los que el mosquito vector no existe. Es decir, cuando regresen los navarros, por mucho que de alguna forma remota alguno pudiera coger zika, va a pasarlo sin pena ni gloria o tendrá algo de fiebre y su médico le dará un tratamiento sintomático. Entiendo que es exagerado hablar de riesgo mundial.

¿Y qué me dice del mosquito tigre? ¿Podría transmitir la enfermedad?

-El Aedes albopictus, que comunmente se conoce como mosquito tigre, podría funcionar como vector, pero es mucho peor transmisor de esta enfermedad que en mosquito que se encuentra en Brasil.

¿Dónde vive el mosquito tigre?

-Es un mosquito que se ha acostumbrado a los ambientes humanos, vive con nosotros en las ciudades y tiene además una actividad diurna. Una de las costumbres que tiene es que, cuando va persiguiendo a las personas para poder picarlas, se introduce con ellas en los coches. De esta manera y gracias al desplazamiento de los vehículos se está extendiendo siguiendo las principales carreteras.

En estos momentos está aumentando su población a lo largo de la costa del Mediterráneo y está empezando ya a entrar hacia el interior. Un estudio mostró muy bien cómo se están diseminando también por Catalunya siguiendo las grandes autopistas y autovías. En un estudio que estamos haciendo desde la Universidad de Zaragoza para el Ministerio de Sanidad hemos visto cómo se han desplazado también a las Islas Baleares utilizando los ferris como medio de transporte. Primero los localizamos en el puerto de Palma de Mallorca, después en el de Mahón y posteriormente en el de Ibiza. El año pasado siguiendo la N-II lo encontraron el Lérida capital, en Almacellas, en Monzón y en la ciudad de Huesca, por lo que parece que está siguiendo esta carretera para desplazarse.

¿Habría riesgo de que llegase a Navarra por las rutas vacacionales hacia el Mediterráneo?

-Sí, pero desde hace tres años lo encontramos también en el País Vasco, por lo que nos encontramos con varios frentes rodeando la comunidad, el de Huesca y el de Gipuzkoa. Ya llevábamos unos años viendo que estaba en dispersión por la costa de Francia y durante dos años se encontró en Irún. Desde luego sería factible que se asentase, ya que toda la parte media y norte de Navarra reúne unas condiciones ecológicas apropiadas para el mosquito tigre.

¿Se deberían tomar entonces medidas en Navarra ante el posible establecimiento del vector?

-Hay que tener presente que el hecho de tener el vector no implica que haya enfermedad, pero a Sanidad le cambia todos los protocolos. De hecho en Navarra se va a empezar también la vigilancia de este mosquito porque su presencia implicaría un cambio en los protocolos sanitarios ante algunas enfermedades importadas como el zika. De todas formas no vivimos en un país donde pueda haber grandes cantidades de este vector. Podría llegar a haber algún caso puntual, pero de ahí a que se pueda extender hay mucho, es muy poco probable.

En el país, ¿es el mosquito tigre el único capaz de transmitir el zika?

-Es el único que sabemos que podría transmitirlo, aunque hay que tener también presente que es un virus que es muy reciente. Se sabe que existe desde el año 47, pero como no ha estado en Europa nadie se ha preocupado de investigar si nuestros mosquitos lo pueden transmitir. Además, a diferencia de otras especies que viven en entornos naturales, estos mosquitos crían dentro de las ciudades y se adaptan a vivir con nosotros, por lo que se facilita la transmisión. Puede que sean vectores otras especies que crían en zonas húmedas como pantanos, habría que estudiarlo, pero en cualquier caso sería aún más complicado que lo pudieran transmitir a las personas porque no están en contacto directo con ellas.

No es la primera vez en la historia que se produce una epidemia de zika, pero entonces no se dispersó por todo el mundo como está sucediendo ahora, ¿A qué se debe este cambio?

-Creo que la causa está en el proceso de diseminación por transmisión sexual a través de personas. Recientemente se ha descubierto que el hombre puede tener en el semen el virus durante unos cuantos meses y eso puede facilitar la transmisión. En el 2007 se extendió a Oceanía desde África y ahí se quedó atrapado durante unos años en una serie de islas, seguramente porque estaban muy poco habitadas y, como las personas a penas presentan síntomas, no se tomaron medidas. Desde aquí pasó a la isla de Yap en trabajadores, personas que regresaron a sus casas con el virus y los mosquitos lo trasmitieron. Ahora la mecánica es la misma, la enfermedad llega en el turista que regresa a su casa contagiado, pero en los casos anteriores se trataba de zonas donde había pocos habitantes o poco turismo, por lo que el virus se quedaba allí estancado. En el momento en el que la enfermedad llega a un sitio con un alto índice de turismo como son Brasil o toda la zona del Caribe la diseminación se dispara, como estamos viendo.¿Cómo es exactamente el proceso de transmisión de la enfermedad por los mosquitos?

-Las hembras necesitan chupar sangre para poder madurar y poner los huevos. Si la persona tiene el virus en la sangre también lo coge y, si es apropiado, el virus pasa al estómago del mosquito, que tiene unos receptores que lo localiza. Esto le permite atravesar el aparato digestivo y multiplicarse dentro del cuerpo del mosquito. Cuando la hembra vuelve a realizar una puesta de huevos vuelve otra vez a chupar sangre e inocua el virus que está en su saliva.

¿Cualquier persona infectada puede transmitir el virus?

-La enfermedad tiene que estar en una fase concreta en la que se encuentra diseminada en la sangre y además tiene que tener suficiente cantidad del virus. Esto se debe a que, cuando el mosquito ingiere sangre, se forma un coágulo y solo si el virus está en la parte periférica puede estar en contacto con la pared del estómago para que este lo asimile. Cuanto menor sea la cantidad del virus mayor será la posibilidad de que solo se quede en la parte interior del coágulo y el organismo lo digiera y lo elimine.