Pamplona - La población que habla bien euskera (vascoparlantes activos) o que conocen en algún grado esta lengua (pasivos) ha crecido en Navarra de manera progresiva en los últimos 25 años hasta sumar ya 124.000 personas: casi uno de cada cuatro navarros. Los expertos se fijan sobre todo en el primer bloque para testar la salud de la lengua, y en este caso la evolución también es positiva, ya que las personas bilingües suponen hoy un 12,9% de los mayores de 16 años, es decir, 3,4 puntos más que la primera encuesta sociolingüística realizada en 1991, al pasar de 40.000 a 69.000.

Estas son algunas de las conclusiones de la nueva edición de este macroestudio sociológico correalizada por Eukarabidea y presentado ayer en el Consejo Navarro. En él se analizan otra serie de variables cuantitativas y cualitativas, entre las que destaca especialmente que los mayores porcentajes de vascoparlantes activos se dan en el tramo de 16 a 24 años (un 25,8%, cuando hace 25 años eran sólo un 10%), lo que constata tanto la importancia del modelo D en la recuperación de la lengua como que ésta tiene garantizada su futuro con las nuevas generaciones. Geográficamente, el peso de la comunidad euskalduna sigue estando en la llamada zona vascofona pero destaca que el 10,5% de la población pamplonesa es bilingüe y uno de cada cuatro jóvenes urbanos se manejan en este idioma. No obstante, el informe también constata retos en el uso práctico del idioma, el nivel de conocimiento de euskera en la zona no vascófona o un altibajo en la valoración sobre el idioma entre la población respecto al último estudio de 2011.

Esta VI encuesta Sociolingüística 2016 valora cuatro aspectos claves: la competencia lingüística (quién y cómo sabe euskera); la transmisión lingüística (cómo se aprende); el uso del euskera; y las actitudes ante la lengua. Como quiera que el primer estudio data de 1991, es posible además realizar una comparativa y un análisis temporal de un periodo que marca ya tendencia sociológicas como son 25 años (dominados por la derecha), aunque también se puede analizar los cambios respecto al último chequeo de 2011, un enfoque mas coyuntural.

competencia lingüística

Euskaldunes activos

De 40.000 en 1991 a 69.000 en 2016

Del análisis de los datos sobre la competencia lingüística, se desprenden una serie de conclusiones generales que dan una imagen de la foto fija de la lengua. El principal dato es que actualmente el 12,9 % de la población Navarra de 16 o más años es vascohablante bilingüe. En números absolutos esto se traduce en 69.000 euskaldunes. Pese a un ambiente partidista tenso y la ausencia de una política lingüística en positivo, de 1991 a 2016 el número de personas que dominan el euskera y lo usan ha crecido 3,4 puntos (del 9,5 % al 12,9 %), algo sociolingüísticamente reseñable. Por otra parte, el 10,3 % de la población Navarra de 16 o más años es vascohablante pasiva, es decir, tiene algún conocimiento de la lengua, aunque no llega a hablarla bien. En los últimos 25 años el porcentaje de vascohablantes pasivos ha aumentado 5,7 puntos (del 4,6 % al 10,3 %). Ese crecimiento es especialmente patente en las zonas mixta y no vascófona. En total serían otros 55.000, que sumados a los primeros darían un conjunto de 124.000 personas que en Navarra conocen en diferente grado esta lengua. Otras cuestión es su nivel de competencia y además, si luego la usan o no en su vida diaria, aspectos también analizados en este estudio.

por edades

Relevo generacional

Uno de cada cuatro jóvenes habla euskera

El análisis de estos datos desde la óptica de la edad también es significativo en tanto en que el euskera es una lengua en fase de recuperación que llegó a estar restringida en su día a las personas de más edad de un entorno rural euskaldun. Actualmente, el grupo de edad de 16-24 es el que más ha aumentado el porcentaje de vascohablantes estos últimos 25 años, 15,8 puntos (del 10 % al 25,8 %). Es decir, las ganancias demográficas del euskera se producen básicamente entre las nuevas generaciones y uno de cada cuatro jóvenes es euskaldun.

geográficamente

Desequilibrio

La zonificación ha encorsetado el desarrollo

El enfoque geográfico también es importante. El conocimiento del euskera presenta realidades muy diversas según las zonas lingüísticas. En este sentido el desarrollo de la LFV ha consolidado las diferencias de partida, en lugar de tender hacia una mayor cohesión lingüística. La zona vascófona es la que tiene un mayor porcentaje de vascohablantes (61,1 %). En la zona mixta es vascohablante el 11,3 % y en la no vascófona, el 2,7 %. En cuanto a la evolución del conocimiento del euskera, éste ha subido en todas las zonas. Es subrayable el aumento que en los últimos 5 años han experimentado los porcentajes de vascohablantes pasivos en las zonas mixta y no vascófona principalmente (del 9,6 % al 12 %; y de 3,1 % a 6,8 %, respectivamente). Hay que recordar también que hasta la última modificación de la Ley del Vascuence no era posible una oferta normalizada del modelo D en la zona no vascófona y aún falta todo el arrope más integral, ya que no se ha aprobado el nuevo decreto del euskera en la Administración que va más allá del ámbito educativo. En lo que respecta a la capital de Pamplona, un 10,5 % de la población pamplonesa de 16 o más años es vascohablante y un 11,4% más, vascohablante pasivo. Respecto a los datos de 2011, se ha producido un aumento de los dos grupos: del 9,1 % al 10,5 % y 9,3 del al 11,4 %, respectivamente. Detallado por edades, es reseñable del hecho de que actualmente, entre la población juvenil (16-24 años) de Pamplona, uno de cada cuatro jóvenes (25,1 %) es vascohablante, y un 11,9 % más de jóvenes, aunque sin llegar a hablarlo bien, tiene algún conocimiento de euskera.

utilización

Reto pendiente

Sube su uso pero la mitad no lo habla diariamente

El 12,2% de la población lo emplea en mayor o menor medida y un 6,6 % de la población navarra de 16 o más años hace un uso intenso del euskera, es decir, usa el euskera más o tanto como el castellano. De 2011 a 2016 el uso diario del euskera ha aumentado 1,1 puntos (del 5,5 % al 6,6 %), especialmente en las zonas vascófona y mixta. En cuanto a las edades, su uso ha ascendido en todos los grupos inferiores a 65 años. El mayor aumento se ha producido entre 25-34 años: +3,1 puntos (del 5,7 % al 8,8 %) mientras que entre los jóvenes ha aumentado levemente (del 7,3 % al 7,5%), pese a que los jóvenes bilingües han subido un 150%.

Más en la zona mixta y vascófona. Analizado el uso del euskera por zonas, se observa que éste ha aumentado en la zona vascófona y mixta. De 1991 a 2016, el porcentaje de los hablantes que dicen utilizar el euskera tanto o más que el castellano ha aumentado 3,9 puntos en la zona vascófona (del 46,8 % en 1991 al 50,7 % en 2016). El mayor aumento se ha producido en estos últimos 5 años, de 2011 a 2016: 2,1 puntos (del 48,6 % en 2011 al 50,7% en 2016). En la zona mixta también se ha producido una subida en estos últimos 5 años: 1,5 puntos (del 1,7 % en 2011 al 3,2% en 2016). En la zona no vascófona sin embargo, el uso del euskera se mantiene en niveles muy bajos (0,2 %), sin haber variado en los últimos años. Hasta ahora ni siquiera se podía oferta el modelo D público por lo que será la siguiente encuesta la que de datos más consecuentes.

En el ámbito familiar y en el laboral. En los últimos 25 años ha crecido el uso del euskera en todos los ámbitos (hogar, amigos, comercio, administración...) aunque el estudio resalta el efecto demográfico de la coincidencia de parejas jóvenes ya educadas en el modelo D con hijos e hijas escolarizados en él que se ha traducido un repunte del uso del euskera en el entorno familiar. Su empleo con amigos (+0,5%), con comerciantes (+1,3%), compañeros de trabajo (+1,3) y empleados municipales (+2,5%) también ha crecido lo que es un síntoma de normalización lingüística.

En internet, un reto. La lengua mayoritaria para las redes sociales (usadas por el 77% de los encuestados) es el castellano (también entre jóvenes) aunque uno de cada dos euskaldunes también apuesta por usar la lengua vasca en Twitter, Facebook... además del castellano y el inglés.