3.000 escolares asisten a la red de escuelas rurales, que forman casi 80 centros
El Consejo Escolar reivindicará el papel de estos colegios en sus XIX jornadas, que serán en abril Educación reconoce que es necesario replantear el sistema
pamplona - Unos 3.000 estudiantes de 3 a 12 años acuden a la red de escuelas rurales de Navarra, formada en la actualidad por 78 centros, según se recoge en el último informe del Consejo Escolar, correspondiente al curso 2015-2016. En él, se detalla que la cifra de alumnado se mantiene estable: hubo 3.106 el pasado curso, y 3.089 el anterior, un balance similar al que ya había, por ejemplo, en 2014.
En la actualidad, en torno a 11 de estos colegios sobreviven con una única unidad. Es decir, con todo su alumnado en la misma clase. En estos casos, el máximo es de 16 estudiantes, aunque lo habitual es que sean menos, según apuntaron ayer desde el departamento foral de Educación. Así, el personal de los colegios sabe cada curso qué pueden esperar de la campaña de prematrícula, al estar al tanto de la natalidad de sus respectivas localidades. Con todo, esta red cuenta, por un lado, con 50 escuelas que tienen entre una y cinco unidades y, por otro, con centros de mayor tamaño. La diversidad de estos centros, por lo tanto, es otro factor a tener en cuenta al analizar su situación.
Esta es una de las cuestiones sobre las que se reflexionará en la XIX edición de las jornadas de primavera del Consejo Escolar de Navarra, órgano consultivo en materia educativa. Hace un año, esta experiencia giró en torno a las buenas prácticas en la educación de 0 a 6 años, para reivindicar el papel educativo de esta etapa. Ahora, ese objetivo se repite, pero centrado en la escuela rural. La cita tendrá lugar en Pamplona el 7 y 8 de abril.
Ayer, en la rueda de prensa de presentación del evento, estuvieron presentes el presidente del Consejo Escolar, Aitor Etxarte; la asesora del Centro de Atención al Profesorado (CAP) de Pamplona Lierni Galarraga; y el responsable de la sección de 0 a 3 años y de escuelas rurales dentro de Educación, Jesús Antonio Castiella. Etxarte explicó que analizar las escuelas rurales es un tema “guadiana” al hablar de la educación navarra, pero insistió en que no se trata de un tema secundario y, por ello, recordó el apoyo unánime que el Parlamento ha realizado en más de una ocasión (la última, en 2016) sobre la pervivencia de este tipo de centros, cuestión en la que por ejemplo grupos como el PSN han pedido una apuesta decidida. Etxarte también recalcó que requieren medidas, una necesidad de coordinación (la red se organiza en doce zonas, algunas muy dispersas) y también de replantearse “el sistema”.
Preguntado sobre ello, Castiella explicó que una opción sería considerar esta red como “un modelo de escolarización”. Reivindicó, por otro lado, la calidad del servicio, cuestión que también se abordará en las jornadas del Consejo: “El alumnado sale con la preparación necesaria para continuar con sus estudios en aquel lugar en el que decida escolarizarse”.
El Post-it
¿Cuáles son sus necesidades? El Consejo Escolar afirmó que responder a esta pregunta es el objetivo de estas jornadas. Necesidades asociadas a las escuelas rurales, según han remarcado tanto centros como familias o partidos, son su continuidad, la dotación de personal, la variabilidad del mismo, sus demandas de transporte o comedor, la decisión sobre los modelos que ofrecen, o la reivindicación de su propuesta educativa pese a la complejidad de agrupar a alumnado de diferentes edades.
¿Cuándo son las jornadas? La XIX edición de las jornadas del Consejo Escolar de Navarra se celebrarán el 7 y el 8 de abril en el salón de actos del Museo de Navarra. Este programa de primavera volverá a ser monográfico y se centrará en la escuela rural de Navarra. Los actos arrancarán el 7 de abril, en este caso con una reunión de expertos entre las 10.00 y las 13.00 horas.
¿Qué ponentes acuden? La jornada de ponencias es también el 7 de abril, y se desarrollará entre las 17.00 y las 20.00 horas. Está previsto que intervengan la jefa del Servicio de innovación, equidad y participación del Gobierno de Aragón, Ana Isabel Ayala; el coordinador de Eskola Txikiak de Euskadi, Mikel Goñi; y la decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona, Roser Boix.
Cinco buenas prácticas. La segunda jornada de la cita será el 8 de abril y tendrá lugar entre las 9.00 y las 14.00 horas. En ella, se conocerán las experiencias de cinco escuelas rurales distintas. Se trata de un proyecto vinculado a la recreación de un supermercado en Arroniz, la comunidad inclusiva en Etxalar, la cooperación transfronteriza entre Luzaide y Arnergi, los proyectos de innovación en centros de la Sakana, y una propuesta didáctica en Ujué.
aitor etxarte “la escuela rural es un servicio que da vida al territorio”
El presidente del Consejo Escolar defendió ayer la necesidad de revitalizar la escuela rural: “Es algo que debe replantearse. Se trata de un servicio público fundamental, que da vida al territorio, y que está vinculado no sólo con Educación, sino también con Derechos Sociales, Cultura, Salud...”.
Más en Sociedad
-
Las Txapelas del II Campeonatode Mus Grupo Noticias, a Iruña
-
“Labrit refleja toda la complejidad del patrimonio de garnachas históricas de Navarra”
-
Sale de la UCI el joven intoxicado tras pedir un mosto en el chiringuito de Ondarbeltz, en Mutriku
-
Concentración en Pamplona en memoria de Nagore Laffage 17 años después de su asesinato