Síguenos en redes sociales:

Escolapios, más de un siglo de educación de Navarra

Se cumplen 400 años de la creación de las escuelas pías.A Navarra llegaron a finales del siglo XIX y en este tiempo han formado a más de 20.000 personas en sus tres colegios

Escolapios, más de un siglo de educación de NavarraJAVIER BERGASA

Se cumplen 400 años desde que José de Calasanz, fundador de los escolapios, hiciera realidad su sueño de dar una educación de calidad a niños y jóvenes. Desde entonces, las escuelas pías han continuado la labor de este religioso oscense y en la actualidad se encuentran en 35 países de todo el mundo. A Navarra llegaron a finales del siglo XIX. Tras pasar por varias localidades se establecieron primero en Tafalla y diez años después abrieron su primer colegio en Pamplona. Durante estos años, alrededor de 20.000 personas se han formado en ambos centros. En 2003, ante la imposibilidad de las religiosas compasionistas de seguir al frente del colegio La Compasión, en el barrio de la Rochapea, la institución escolapia decidió hacerse cargo de dicho centro.

Con motivo del 400 aniversario de la orden de las escuelas pías, las comunidades educativas de los tres colegios, en colaboración con la Fundación Itaka-Escolapios, han organizado para las próximas semanas una serie de actividades musicales, que culminarán con la fiesta de la Caminhada. Esta iniciativa solidaria tiene como objetivo sensibilizar a familias, docentes y alumnado, y al público en general, sobre los proyectos educativos y sociales que los escolapios apoyan en distintos países. Este año, la fiesta, que se celebrará el 2 de abril, cumplirá su vigésimo cumpleaños y su recaudación se destinará a la reconstrucción de una escuela en una zona desfavorecida de India, en Kamda.

El pistoletazo de salida de este año tan especial tuvo lugar ayer con un vistoso acto en la plaza del Castillo de Pamplona en el que participaron más de 2.000 personas. Estudiantes, docentes, familias y monitores se reunieron en torno al kiosco de la sala de estar de la capital para reivindicar la importancia de la educación. “Nos hemos reunido para valorar el regalo de la educación, agradecer los 400 años de historia escolapia y comprometernos para colaborar en llevar la educación a todos los lugares del mundo”, afirmó el director titular del colegio Calasanz-Escolapios, Javier Etxeberria, quien agradeció la presencia del consejero de Educación, José Luis Mendoza, y la portavoz del Gobierno de Navarra María Solana.

Breve historia

Más de un siglo formando decenas de generaciones

La historia escolapia se remonta a 1597, año en el que José de Calasanz puso en marcha la primera escuela popular de Europa con el sueño de garantizar una educación de calidad para todos los niños y jóvenes. Veinte años después, en 1617, la Iglesia reconoció su proyecto erigiendo de modo oficial la orden de las escuelas pías, la primera dedicada específicamente a la educación. “Se creó para responder a la necesidad de la educación para el pueblo. Fue la primera institución dedicada a dar las primeras letras y la cultura a las clases populares”, recordó Etxeberria, quien añadió que desde entonces las escuelas pías han continuado esta misión y cuenta con escuelas en 35 países. “Los escolapios éramos llamados por las instituciones locales para cubrir esa necesidad que los estados y gobiernos tardaron años en hacer. En Navarra se crearon escuelas en Estella, Bera, Tafalla, y posteriormente, en Pamplona”, explicó el director.

En la actualidad en la Comunidad Foral hay tres colegios que pertenecen a esta orden religiosa: las Escuelas Pías de Tafalla, que se crearon en 1883; Calasanz-Escolapios, que abrió sus puertas en Pamplona once años después; y La Compasión-Escolapios, fundado por 1958 por las religiosas compasionistas y que en 2003 pasó a manos de los seguidores de San José de Calasanz. Hoy en día estudian en estos centros alrededor de 2.700 alumnos y alumnas: cerca de 700 en Tafalla y un millar en cada uno de los colegios pamploneses. Su oferta educativa formal se completa con la escuela infantil Patosos, sita en Mendillorri y el aula de 2 años del colegio Calasanz.

Como era habitual en aquella época, los dos colegios de los escolapios fueron masculinos hasta comienzos de los 80 cuando comenzaron a llegar las primeras alumnas. En el caso de La Compasión ocurrió al revés aunque cuando pasó a manos de los escolapios ya era un centro mixto.

En la actualidad, los tres colegios ofertan el Programa de Aprendizaje en Inglés (PAI) y también ofrecen euskera “como parte de nuestra historia, cultura e identidad”.

Fundación Itaka-Escolapios

Ocio, cooperación, y sensibilización social

La labor escolar de los escolapios se completa con las actividades de la Fundación Itaka - Escolapios. En Tafalla colabora en dar apoyo escolar a menores, alfabetizar adultos inmigrantes y dinamizar grupos de educación en el tiempo libre. En Pamplona tienen el proyecto Ikaskide, con dos locales en el Casco Viejo para distintos programas de apoyo a niños, jóvenes y familias (apoyo escolar, alfabetización de adultos inmigrantes, acompañamiento para la inserción laboral y servicio jurídico).

Esta fundación, con presencia en 15 países y en otras ciudades españolas, acoge en Navarra actividades educativas en el tiempo libre con los niños y jóvenes, actividades de sensibilización social, formación para el voluntariado y cooperación y servicio en los países empobrecidos del Sur.

Calasanz-Escolapios, 1894. El colegio Calasanz de las Escuelas Pías de Pamplona se fundó en 1894, en un edificio arrendado, situado en el paseo de Sarasate. En 1932 se trasladó al actual edificio, en la calle Olite. En 1983 pasó a ser colegio mixto, y dos años después se convirtió en colegio concertado. En la actualidad tiene cerca de mil estudiantes desde Infantil hasta Bachillerato.

Escolapios de Tafalla, 1883. Los escolapios llegaron a Tafalla hace 134 años “para garantizar una educación de calidad en conocimientos y en formación religiosa”. El colegio tiene actualmente unos 700 estudiantes, desde 1º de Infantil (3 años) hasta 4º de ESO (16 años). El alumnado es principalmente de Tafalla aunque también hay niños y niñas de Garinoain, Artajona, Olite, Barasoain...

La Compasión-Escolapios. 2003. Fue fundado por las compasionistas en 1958 en el barrio pamplonés de la Rochapea. Hace 14 años y, ante la imposibilidad de las religiosas de hacerse cargo del centro, pasó a manos de los Escolapios. En la actualidad en sus aulas estudia un millar de escolares de Infantil hasta Bachillarato .

Concierto ‘La Música en tiempos de Calasanz’, el sábado 18 de marzo. Un conjunto vocal e instrumental, junto con un narrador, recrean la época en que vivió San José de Calasanz. El repertorio, de música renacentista, se ilustra además con proyecciones de las obras de arte de aquel momento. Los intérpretes sont el cuarteto vocal Vocalise (Marta Huarte, soprano; Isabel Ezcaray, alto; Rubén Lardies, tenor y Juan Izaguirre, barítono), Ensemble de flautas Rondeau (Bakartxo Etxarri, Josune Rípodas, Rosa Giménez y Amelia Aguilar), Urko Ocaña (guitarra), Clara Biurrun (viola da gamba), Iñaki Amézqueta (clave) y Ekhi Ocaña (narrador, flauta, bajo y dirección). El concierto es a las 18.30 horas en la iglesia del colegio Escolapios de Pamplona. La recaudación (donativo libre) se destinará a la reconstrucción de una escuela de la India

Concierto de Álvaro Fraile, el sábado 25 de marzo. El cantautor e intérprete Álvaro Fraile presentará su último disco De lluvia y de sol. El concierto será a las 12.30 horas y la entrada cuesta 5 euros. La recaudación también se destinará a la reconstrucción de esa escuela de la India.

El domingo 2 de abril, la ‘Caminhada’. La fiesta solidaria la Caminhada, que organizan los dos colegios de Pamplona y la Fundación Itaka-Escolapios, tiene como objetivo sensibilizar sobre los proyectos educativos y sociales que los escolapios apoyan en distintos países. Partirá a las 10.30 horas de los patios de ambos centros y culminará en la plaza de los Burgos.