España, a la cola en ayuda humanitaria con 54,2 millones
Representa un 1,33% de la Ayuda Oficial al Desarrollo cuando la media está entre el 7% y el 10%
pamplona - La ayuda humanitaria ha iniciado un “incipiente” proceso de recuperación con un aumento de fondos del 16,5%, pasando de 46,5 millones de euros en 2015 a 54,2 millones en 2016. Esta remontada se explica con el incremento de la cooperación descentralizada de comunidades y ayuntamientos.
Como asegura el informe La acción humanitaria en 2016-2017: Usos y abusos del humanitarismo en el escenario internacional, el “inesperado crecimiento” de los fondos para la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) es consecuencia de imputar como AOD diversas operaciones de conversión, reestructuración y cancelación de la deuda con Cuba, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Guinea Conakry y Guinea Bissau. Estas ayudas ascienden a 1.958,8 millones y sitúan a España a la cabeza de “ayuda inflada” en Europa.
En todo caso, la ayuda humanitaria tuvo un peso mínimo y apenas representó un 1,33%, el porcentaje más bajo de los últimos diez años, muy alejado de la media de los países miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) que se sitúa entre el 7% y el 10%. A pesar de ser el instrumento que más se ha recortado durante la crisis (un 90%), la ayuda humanitaria ha comenzado a recuperarse a consecuencia de la “cooperación descentralizada por parte de comunidades y ayuntamientos” que aportaron el 30,86 del total, según relató en rueda de presa el director del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) Francisco Rey.
En España, la subida de la ayuda humanitaria es directamente proporcional a la de la respuesta de emergencia, que creció un 19%; mientras que el 89% del total fue a parar a este ámbito, el 9% se dedicó a la prevención de desastres y el 4% a la ayuda a la reconstrucción y rehabilitación.
Oriente Medio concentró el 39% de las aportaciones, especialmente Siria, Jordania y Palestina, seguido de América del Sur, el África Subsahariana y el norte de este continente. Todo ello, junto a la preparación del V Plan Director 2017-2020 y la puesta en marcha en algunas comunidades y ayuntamientos de procesos similares de planificación estratégica, así como el activismo y el logro de financiación de algunas ONG humanitarias, constituyen “pequeñas señales de movimiento” de un sector duramente castigado por la crisis económica, señala el documento.
crisis de identidad Sin embargo, la acción humanitaria vive un periodo de “crisis de identidad” por la instrumentalización que hacen de ella los estados para conseguir otros objetivos de cooperación, y está además “sobrepasada” ante la cronificación de los conflictos internacionales y la aparición de otros nuevos, ha explicado el también codirector del IECAH, Jesús Núñez.
Hoy en día hay 33 focos activos de conflictos violentos y otros 87 de tensión aguda, aunque su resolución jamás debe pasar por la ayuda humanitaria o al desarrollo, sino por “soluciones políticas”. Conflictos como el de Siria, donde hay “niveles de desnutrición en niños que solo se habían visto antes en África”, Sudán del Sur, donde “nadie se acuerda” ya de por qué comenzó, o Birmania y la “violencia extraordinaria” desplegada hacia los rohingyas, recordó el director general de Médicos Sin Fronteras, Joan Tubau. - D.N.
Más en Sociedad
-
Las Txapelas del II Campeonatode Mus Grupo Noticias, a Iruña
-
“Labrit refleja toda la complejidad del patrimonio de garnachas históricas de Navarra”
-
Sale de la UCI el joven intoxicado tras pedir un mosto en el chiringuito de Ondarbeltz, en Mutriku
-
Concentración en Pamplona en memoria de Nagore Laffage 17 años después de su asesinato